Inaugurado en Itagüí el mejor museo público del país

Inaugurado en Itagüí el mejor museo público del país

Este proceso fue posible gracias al apoyo del Museo de las Características de Antioquia. Con tres salas, dos de ellas destinadas a exposiciones permanentes y otra pensada para viajes, en este espacio realizó su labor museística y museística. _

Se contó con la presencia del acto oficial, presidido por el alcalde de Itaui, José Fernando Escobar. Se inauguró el Museo Centro Cultural del Caribe con la colaboración del Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria y el Superintendente Metropolitano Juan David Palacios. Es el primer museo público de la ciudad que se ha convertido en un referente del arte y la cultura en el departamento y sector. nivel estatal.

Este sitio está ubicado en el principal centro cultural del Caribe y, bajo contrato con el Museo de Antioquia, ha invertido US$1.617.244.631 en museología, concepción, diseño y creación de espacios expositivos y producción de obras de arte.

Este espacio de casi 1.000 metros cuadrados cuenta con tres salas de exposición: dos permanentes y una itinerante. Una sala contiene 89 obras del maestro y escultor itagui Salvador Arango, mientras que la otra contiene 69 pinturas de Eladio Vélez, maestro local y uno de los mejores intérpretes del siglo pasado. La obra del Maestro Vélez debe exhibirse en un ambiente con temperatura y humedad controladas para asegurar su conservación. Por esta razón, esta sala cuenta con su propio sistema de aire acondicionado, el cual debe funcionar las 24 horas del día y monitorearse constantemente. En la tercera sala se exhibe actualmente ‘Marea Negra’ de la artista local Ana Catalina Escobar. Aquí es donde los artistas locales y comunitarios exhiben su trabajo.

Del 16 de agosto (miércoles) al 19 de agosto (sábado), la 32ª Fiesta Cultural Industrial y Comercial estará abierta de 8:00 am a 5:00 pm. El museo está abierto hasta las 5:00 p. m. para que pueda explorar este precioso espacio y exhibiciones. El horario normal de apertura del Museo del Centro Cultural del Caribe se anunciará el martes 22 de agosto.

Minería informal disminuye drásticamente en Antioquia con proyecto de sostenibilidad ambiental y social

Minería informal disminuye drásticamente en Antioquia con proyecto de sostenibilidad ambiental y social

Un exitoso proyecto de sostenibilidad ambiental en Antioquia ha logrado reducir significativamente la minería informal en la región, brindando a 200 familias la oportunidad de legalizar sus procesos de extracción. Este proyecto innovador, liderado por la multinacional Arisming, ha permitido a los pequeños mineros trabajar de manera legal y sostenible, sin utilizar mercurio ni tener vínculos con actores armados.

Durante años, las poblaciones de Segovia y Remedios en Antioquia dependieron de la minería informal para su sustento, enfrentando numerosos desafíos ambientales y sociales. Sin embargo, la llegada de Arisming, que adquirió los derechos comerciales de Gran Colombia Gold, trajo consigo una visión transformadora. La empresa se comprometió a incluir a los pequeños mineros como socios en el proceso, marcando un hito en la industria.

El proyecto piloto, conocido como Sociedad Minera SK-37, ha sido un éxito rotundo. Gracias a esta iniciativa, los pequeños mineros han obtenido participación en la producción mineral y trabajan en colaboración con la compañía multinacional. Comparten maquinaria, tecnología y conocimientos, asegurando que la extracción se realice de manera responsable, sin dañar el medio ambiente.

Este modelo, concebido a principios de año, fue presentado al Gobierno Nacional en el Palacio de Nariño y obtuvo un respaldo entusiasta. El Ministerio de Minas y el gobierno corporativo de Arisming se unieron a los mineros para formalizar y supervisar el proceso. Carlos Mario Márquez, director del programa de formalización Sk-37, afirmó: «Este proyecto es ejemplar para aliviar las necesidades de los municipios y sus pobladores».

El proyecto se desarrolla en un área de 17 hectáreas en la Mina Sandra K, en el Municipio de Segovia, Antioquia. Las acciones están respaldadas por el registro privado a perpetuidad 14001, lo que garantiza su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo.

Un momento de celebración llegó cuando se otorgaron diplomas a las primeras doscientas personas que participaron en el proyecto. Entre ellas se encuentran mujeres jefas de familia, jóvenes en situación de alto riesgo social y adultos mayores. Estos diplomas certifican su participación en un proceso minero 100% legal y amigable con el medio ambiente, proporcionando un nuevo camino hacia la sostenibilidad y el bienestar para estas comunidades.

Proyecto de Reservas Naturales Amenaza el Futuro de la Industria Minera, Advierte la Asociación Colombiana de Minería

Proyecto de Reservas Naturales Amenaza el Futuro de la Industria Minera, Advierte la Asociación Colombiana de Minería

La Asociación ha llevado a cabo un detallado análisis del proyecto de decreto minero que aborda aspectos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Este proyecto establece criterios para la designación y demarcación de reservas temporales de recursos naturales dentro del contexto minero-ambiental y establece otras regulaciones.

El sector minero en Colombia se siente preocupado por las posibles implicaciones de este proyecto, ya que creen que podría tener un impacto significativo en la estabilidad y perspectivas de la industria minera en el país.

El gremio ha expresado su inquietud acerca de cómo la normativa podría ser empleada de manera arbitraria y subjetiva para suspender actividades económicas de manera discriminatoria. Esto se debe a que la norma permite la creación de zonas de protección ambiental sin necesidad de contar con estudios sólidos ni criterios técnicos, basándose únicamente en el principio de precaución.

La interpretación actual del principio de precaución no está respaldada por la jurisprudencia. Un aspecto crítico señalado por la Asociación es que el proyecto de decreto ignora la autonomía de las autoridades locales, contradiciendo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. Además, argumentan que este proyecto anula completamente la autonomía y competencias de las corporaciones autónomas regionales (CAR).

Juan Camilo Nariño Alcocer, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, destaca que el proyecto va en contra del artículo 34 del código de minas, el cual establece que cualquier restricción o exclusión de actividades mineras en zonas de protección y desarrollo de recursos naturales renovables debe estar respaldada por estudios técnicos, sociales y ambientales. También se menciona que el proyecto excede las directrices establecidas por el Consejo de Estado en la sentencia sobre titulación minera del 2022, al crear criterios de delimitación que no están en línea con la legislación.

Desde el punto de vista legal, la Asociación sostiene que el proyecto contraviene el artículo 34 del Código de Minas al no cumplir con el requisito de basarse en estudios técnicos, sociales y ambientales para restringir o excluir actividades de exploración y explotación minera en áreas de protección y desarrollo de recursos naturales renovables.

Ante el Congreso fue radicado el Proyecto de Ley para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales

Ante el Congreso fue radicado el Proyecto de Ley para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales

Este martes, ante el Congreso de la República, el Ministro TIC, Mauricio Lizcano, radicó el Proyecto de Ley 023 de 2023 para la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales. Esta entidad, que estaría adscrita a la Presidencia de la República, busca robustecer la ciberseguridad en el país y consolidar a Colombia como una potencia en la materia.  “El país necesita tener una institucionalidad fuerte en temas de seguridad digital y asuntos espaciales, no solo para ponernos a la par con las tendencias mundiales, sino para resolver nuestros propios desafíos, crecer económica y socialmente, y garantizarles los derechos a nuestros ciudadanos”, aseguró Saúl Kattan, Consejero de Transformación Digital.
La Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales será un organismo de carácter técnico, especializado, que tendrá como objeto planificar, articular y gestionar los riesgos de seguridad digital en Colombia, con el objetivo de prevenir amenazas internas o externas contra el ecosistema. También trabajará por fortalecer la confianza y seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital, y establecer la gobernanza e institucionalidad de una política espacial.  “La mayoría de las decisiones de política pública se toman desde el espacio. Hoy América Latina y Colombia está llena de satélites que giran todo el día, necesitamos ser protagonistas en el mundo de lo que suceda en el espacio. Hoy presentamos una iniciativa en esta materia en coordinación con la Agencia de Seguridad Digital, porque solo el año pasado tuvimos un aumento del 83% de ciberataques en el país con 20.000 millones de ataques, además, se han presentado 119.000 denuncias, por eso es tan importante este Proyecto de Ley. Este es un paso muy importante en el desarrollo y en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Gustavo Petro”, manifestó el Ministro TIC.
Contar con una entidad como la definida en el Proyecto de Ley le permitirá a Colombia tener interdependencia de las tecnologías, optimizar recursos administrativos, técnicos y jurídicos en el plan de Gobierno, y facilitar la coordinación de acciones en torno a la ciberseguridad y los asuntos espaciales, así como potenciar la generación de procesos que, de manera eficiente y eficaz, respondan a las necesidades del país en esta materia.
La Agencia contará con los principios de coordinación, confidencialidad, cooperación, integridad, neutralidad tecnológica y tendrá un enfoque basado en riesgos.  En el proyecto radicado se definió que, para garantizar los derechos de habeas data, intimidad y privacidad, la entidad no tendrá competencias de policía judicial, y será descentralizada, del orden nacional, de naturaleza especial y con régimen jurídico. Esto último quiere decir que los actos emitidos serán de derecho público. De ser aceptada la creación de la Agencia, luego del respectivo trámite legislativo, el Gobierno Nacional, a través de la Consejería de Transformación Digital, o quien haga sus veces, procederá a adoptar la estructura y la planta de personal, dentro de los seis meses siguientes.
La Red de Veedurías insta a los candidatos a revelar información pública

La Red de Veedurías insta a los candidatos a revelar información pública

La Red de Veedurías de Colombia realiza la primera alerta electoral, de cara a los próximos comicios; y pide a los candidatos hagan públicas sus declaraciones de renta, tras recibir varias denuncias provenientes del Departamento de Bolívar contra un candidato del Pacto Histórico, por su presunta cercanía con parapolíticos confesos, algunos investigados o incluso en etapa de juicio.

Se trata de German Viana Guerrero, Viana fue fórmula a la Cámara de Representantes de la Exsenadora Piedad Zucardi quien se encuentra en etapa de juicio ante la Corte Suprema de Justicia, por sus posibles nexos con grupos paramilitares al mando de Juancho Dique y Diego vecino.

Viana en el 2010 se inscribió en un principio como fórmula de otra investigada por parapolítica, la Exsenadora Daira Galvis, “No se trata sólo de un cuestionamiento ético o moral, aunque debo decir que si vale el reclamo, sino un examen de transparencia basado en una duda razonable que se desprende de sus innegables cercanías con los parapolíticos; que al parecer están detrás de esta campaña. De ahí que sea necesario que el señor Viana aclare sus posibles vínculos con estas organizaciones “, afirmó el Presidente de la Red de Veedurías, Pablo Bustos.

En este orden de ideas, Bustos le reclama al candidato para que haga pública su declaración de renta y la de sus familiares en primero, segundo y tercer grado de consanguinidad.

“El extinto parapolítico Juancho García estaría encantado al ver que quienes serían sus aliados, como es el caso del señor Germán Viena, hoy gozan del apoyo de sus contradictores representados en el Pacto Histórico; quienes están avalando a cuestionados candidatos, dejando a un lado sus promesas de cambio y de campaña”, concluyó Pablo Bustos.