El Gobierno del Cambio designa siete Voceros de Paz de organizaciones sociales y humanitarias para que contribuyan a la Paz Total

El Gobierno del Cambio designa siete Voceros de Paz de organizaciones sociales y humanitarias para que contribuyan a la Paz Total

El Presidente de la República, Gustavo Petro, firmó las resoluciones en las que designó siete Voceros de Paz, miembros de organizaciones sociales y humanitarias, quienes acompañarán la misión de desescalar la conflictividad social en el país, promover la reconciliación entre los colombianos y la convivencia pacífica en el marco de la Paz Total.

Así lo confirmaron este viernes los miembros de la Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz, la Reconciliación y la Participación Ciudadana, que es integrada por los ministros de Interior, Alfonso Prada; de Justicia, Néstor Osuna, de Defensa, Iván Velásquez; el Director del DAPRE, Mauricio Lizcano, y la Secretaría Técnica del Alto Comisionado de Paz.

En su intervención, el Ministro de Justicia explicó que esta Comisión evalúa casos de personas privadas de la libertad por hechos relacionados con la protesta social, para seguir haciendo recomendaciones al Presidente sobre nuevos Voceros de Paz, todo dentro del propósito que estos jóvenes apoyen las gestiones de pacificación en sus regiones y, con ello, arrebatárselos a la violencia.

El titular de la cartera dijo además que estos jóvenes apoyarán al Gobierno para lograr, lo que denominó, “la Paz del Barrio”, y para ello se analizaron “más de 200 perfiles, hojas de vida, de personas que están privadas de la libertad por hechos relacionados con la protesta social, que pudieran tener utilidad para esos efectos que nos habíamos propuesto; verificamos que formaran parte de una organización social y le recomendamos al Presidente que designara Voceros de Paz a siete personas”.

Así, los siete voceros –hombres, mujeres, indígenas, campesinos, estudiantes y defensores de causas animalistas– son Arles Andrés Bolaños Zemanate, Adriana Esperanza Bermeo Súa, Santiago Márquez Charris, Laura Camila Ramírez Enciso, Juan Sebastián Galeano Correa, Álvaro Andrés Duque Ruiz y Bremmen Hinestroza.

Cinco de ellos, según determinó la Comisión, se encuentran en establecimientos de reclusión carcelaria y dos, en detención domiciliaria. Estos siete jóvenes han sido reconocidos por su liderazgo social y su trabajo comunitario. Dos se encuentran en Bogotá, dos en Medellín, dos en Popayán y uno en Cali.

El Ministro Osuna aclaró que “ninguna de estas personas está condenada”, pero tienen procesos judiciales vigentes, razón por la cual aseguró que “tendrán que atender todas las diligencias judiciales a las que sean citados en el marco de sus procesos penales. Por todo lo anterior, en caso de cometer cualquier actividad delictiva, incumplir con su proceso judicial o sus obligaciones como Voceros de Paz, la Comisión Intersectorial recomendará al Presidente revocar sus designaciones”.

En este sentido, el Ministro del Interior, Alfonso Prada, manifestó que lo que se busca es que haya una suspensión de la detención, pero “los jueces en su competencia tienen las decisiones”, a lo que el titular de Justicia complementó que “este es el mejor ejemplo de la separación de poderes, porque el Presidente designa los voceros, pero los procesos judiciales continúan” porque el Ejecutivo “no interviene en los procesos judiciales”.

Presidente Gustavo Petro oficializa que el salario mínimo para 2023 será de $1’160.000 y el auxilio de transporte de $140.000

Presidente Gustavo Petro oficializa que el salario mínimo para 2023 será de $1’160.000 y el auxilio de transporte de $140.000

El Presidente de la República, Gustavo Petro, oficializó este jueves la concertación que se logró entre el Gobierno Nacional, los empresarios y las centrales obreras, que determinó que el salario mínimo para el 2023 será de $1’160.000 y el auxilio de transporte de $140.000.

En este sentido, el Jefe de Estado aseguró que “el salario mínimo será y crecerá un 16%, ubicándose en $1.160.000, el subsidio de transporte crece un 20%, ubicándose en $140.000, para un total de $1.300.000. Esa es la concertación a la que se ha llegado entre empresarios y trabajadores”.

Adicionalmente, dijo que “espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación; recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita, además, hacer saltar la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera, que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, indudablemente, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico”.

Por esta razón, consideró que “si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, estoy convencido, crecerá la economía mucho más allá del pronóstico, poco optimista, que las condiciones internacionales están imponiendo para Colombia”.

Según se indicó, para lograr este porcentaje de incremento del salario básico de los colombianos se tuvieron en cuenta la Productividad total de los factores (1,24%), la inflación de los hogares pobres y vulnerables (14.34%) y el Producto Interno Bruto (9.4%).

Por primera vez, Colombia inicia el proceso para implementar tecnología de punta en materia de transmisión de energía eléctrica

Por primera vez, Colombia inicia el proceso para implementar tecnología de punta en materia de transmisión de energía eléctrica

El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), con apoyo del Ministerio de Minas y Energía, por primera vez en Colombia, financiarán un estudio del orden de los 5.000 millones de pesos que definirá las especificaciones técnicas requeridas para la construcción de una línea de transmisión de Corriente Directa de Alto Voltaje, HVDC, por su sigla en inglés, en Colombia.

Con la implementación de esta línea de transmisión, Colombia avanza en la implementación de tecnología de punta, lo que permitirá que se transporte grandes cantidades de energía eléctrica generada a través de FNCE de manera eficiente y con menores pérdidas hacia los centros de consumo, aportando así a la seguridad energética del sistema, al fomento de la diversificación de su matriz energética, a la competitividad de su aparato productivo y a la protección del medio ambiente.

“Con el fin de fomentar, promover e incorporar nuevos proyectos de energía renovable en La Guajira al Sistema Interconectado Nacional (SIN); por primera vez en el país junto a la UPME financiaremos el estudio para definir las especificaciones técnicas que permitan la construcción de la primera línea de transmisión eléctrica de alta tensión en corriente directa, avanzando en la implementación de tecnología de punta, lo que permitirá que se transporten grandes cantidades de energía eléctrica generada a través de FNCE, de manera eficiente y con menores pérdidas, hacia los centros de consumo, aportando a la seguridad energética del sistema y al fomento de la diversificación de la matriz energética de Colombia”, aseguró Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo del Fenoge.

Finalmente, este proyecto facilitará la conexión de hasta 3.000 MW provenientes de nuevos parques de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, incluyendo la conexión de aproximadamente 15 proyectos, entre eólicos y solares, acelerando la transición energética de Colombia.

Ruta N, 13 años generando desarrollo social en Medellín, en el 2022 ha contribuido a la generación de más de  3.316 empleos en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación 

Ruta N, 13 años generando desarrollo social en Medellín, en el 2022 ha contribuido a la generación de más de  3.316 empleos en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación 

Ruta N, es la punta de lanza que está haciendo de la ciudad de la Eterna Primavera un referente latinoamericano y mundial, en crecimiento de la economía local con impacto social a gran escala, recuperando por ejemplo zonas deprimida, estigmatizadas o olvidadas de la ciudad, poniéndolas en activación de empleabilidad a través de proyectos de emprendedores, a quienes apoyan con orientación de calidad y ofrecimiento de oportunidades.

En sí, Ruta N, es una apuesta que lleva más de 13 años, siendo el centro de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Medellín, la cual con su desarrollo en la escena social ha contribuido en 2022 a generar 3.316 empleos, y así mismo acompañando a 55 empresas de base tecnológica en la ciudad  que decidieron apostarle a invertir, atrayendo $9.902 millones en capital para los emprendimientos.

«Ruta N trabaja por mejorar la calidad de vida de quienes habitan Medellín y durante los últimos 13 años hemos articulado el sistema de ciencia, tecnología e innovación de manera inteligente y colaborativa con la sociedad, las universidades, el Estado, las empresas y la comunidad internacional. Este año, Ruta N ayudó a generar 3.316 empleos de CTI”, destacó el director ejecutivo de Ruta N, Iván Darío Castaño.

Es de esta manera que desde el 2020, la corporación ha ayudado en la generación de 11.994 empleos CTI, de calidad, y en la atracción a la ciudad de 121 empresas de este tipo.

“Somos una empresa que actualmente cuenta con casi 100 empleados; en su momento éramos 12 cuando llegamos a Medellín. Ruta N nos ofrecía un asentamiento, con oportunidad de crecimiento y con los contactos pertinentes”, manifestó Camilo Santos, gerente para Colombia de la agencia de marketing digital Dayvo Sistemas, una empresa de más de 17 años en el mercado y una de las empresas asentadas en Medellín a través del programa de atracción de Ruta N.

Negocios fortalecidos

La corporación acompaña negocios de CTI y en lo corrido de este año, 804 de estos negocios fueron fortalecidos: 56% desde los ocho Centros del Valle del Software en los territorios, 42% desde la Ruta del Emprendimiento, 1% desde los programas de Innovación Social y otro 1% desde el programa de Fortalecimiento.

Además de ello, 161 negocios de CTI fueron financiados: 61% mediante la Ruta del Emprendimiento, 30% con Ruta Naranja y 9% con el programa de Financiación.

Desde 2020, Ruta N ha aportado al fortalecimiento de 1.305 negocios CTI y ha financiado 399 negocios de este tipo.

Ruta N conecta retos empresariales con soluciones innovadoras de startup; este programa se denomina Innovación Abierta y durante este año se plantearon 59 retos empresariales. Además de ello, la corporación articula todas las estrategias y actores de los Nodos de Innovación Especializados que incluye la participación ciudadana y permiten crear un ecosistema local para dar solución a problemáticas globales.

En 2022 se conformaron siete secretarías técnicas de los Nodos, se implementó el Nodo de Innovación Especializado en residuos sólidos y se articularon tres nodos de innovación especializados de servicios públicos, seguridad y GovTech.

Por último, entre los retos de Ruta N en 2023, se encuentra aumentar el porcentaje de ocupación del modelo inmobiliario de la corporación y seguir consolidando y articulando el ecosistema de emprendimiento de Medellín.

Se realizó por primera vez en Jericó un espacio interinstitucional sobre minería

Se realizó por primera vez en Jericó un espacio interinstitucional sobre minería

Esta mesa de diálogo interinstitucional contó con la presencia de la regional Antioquia y de la Defensoría del Pueblo.

La reunión se realizó por primera vez entre el viernes 2 de diciembre y el lunes 5 de diciembre, y se le dio continuidad a la mesa interinstitucional de minería en Jericó compuesta por miembros de la Alcaldía, la Personería y la Inspección de Policía de Jericó, la oficina de Derechos Humanos de Antioquia, Corantioquia, las Secretaría de Minas y Seguridad Ciudadana de Antioquia, el Ministerio de Minas, personal de la compañía y grupo de personas de la Vereda Vallecitos de Jericó críticas del proyecto de minería de cobre Quebradona.

Se trata del primer espacio de este tipo realizado en los 18 años que AngloGold Ashanti tienen presencia en la región, lo cual es un ejemplo de cómo los espacios de diálogo pueden ser posibles a pesar de las diferencias. En ese contexto, la compañía resaltó que aplaude el compromiso de las partes por encontrar puntos de acuerdo con relación a los estudios que se realizan en la vereda Vallecitos de Jericó para entender el territorio en materia ambiental, especialmente el comportamiento del recurso hídrico de la zona.
AngloGold Ashanti también reiteró que todas las actividades que se realizan en Vallecitos cuentan con la debida autorización del dueño del predio, así como con todos los permisos de las autoridades competentes y bajo la vigilancia de la corporación ambiental.
“Desde la compañía siempre se ha respetado a todas las personas de la comunidad, independiente de su posición hacia el proyecto. Seguiremos trabajando para encontrar puntos de consenso sobre la actividad, ya que estamos completamente convencidos de que conocer las características del agua de la zona es clave para el municipio, independientemente de las actividades que se quieran realizar” señaló Juan Camilo Quintero, director de Asuntos Corporativos e Innovación de AngloGold Ashanti.

Finalmente, la compañía solicitó ante la mesa que se permita la libre movilidad y el tránsito por el territorio, el derecho al trabajo y el respeto por la propiedad privada, en la medida en que hay vías de hecho que vulneran el derecho al trabajo, situaciones que fueron denunciadas ante la Defensoría no solo por parte de la compañía sino por otros miembros de la comunidad de Vallecitos.