por Konuco | Dic 15, 2022 | Salud
La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, y el rector de la Universidad de La Salle, Hermano Nicky Alexander Murcia Suárez, firmaron un Memorando de Entendimiento (ME) orientado a promover acciones conjuntas que permitan la formulación, implementación y ejecución de políticas en el sector salud y de protección social, así como en temas de nutrición, soberanía alimentaria, investigación científica, educación y equidad.
Refiriéndose al alcance de la iniciativa, la jefe de la cartera de salud destacó esta alianza entre el Ministerio y la Universidad, por el «aporte que puede hacer la Universidad de La Salle con el Centro de Estudios Agrarios en todos los temas de soberanía y seguridad alimentaria, y también en temas nutricionales, muy importantes en el Programa de Salud Preventivo y Predictivo, en el que uno de los ejes centrales será la superación del hambre y la desnutrición en la población, específicamente en niñas y niños.»
Por su parte, el rector del centro de estudios, investigador en temas educativos con especial énfasis en derechos de los niños y las niñas, la pedagogía y la construcción de paz, sostuvo que el acuerdo supone «un paso adelante en la lucha contra el hambre y la exclusión. A través de la academia logramos aportar a la gestión y producción de estrategias, políticas e intervenciones en los territorios para contrarrestar este flagelo en nuestro país».
De otro lado, Jaime Alberto Rendón, doctor en economía internacional y desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, y docente de lasallista destacó las contribuciones que puede hacer la academia «al desarrollo, a la construcción de un país más democrático y equitativo, con una mayor inclusión en temas de salud y, sobre todo, en alimentación; para nosotros es trascendental el derecho a la educación de las colombianas y de los colombianos», precisó.
El Memorando de Entendimiento busca explorar alternativas para estructurar y desarrollar estrategias orientadas al fortalecimiento del sistema de salud en Colombia, especialmente en procesos relacionados con el diseño y formulación de políticas públicas de manera participativa en beneficio de las comunidades y la sistematización de experiencias que aportan a la toma de decisiones en el sistema de salud colombiano.
De igual forma, busca promover el desarrollo de capacidades del talento humano en salud, de acuerdo con las necesidades definidas en coordinación con las entidades competentes, y el fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales, para la implementación del modelo de atención en salud y el nuevo sistema de salud con énfasis en Atención Primaria en Salud e interculturalidad.
por Konuco | Dic 14, 2022 | Salud
La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, suscribió la Resolución 2492 reglamentaria de la ley 2120, que en atención al fallo del Consejo de Estado, ordena reglamentar el etiquetado frontal de algunos productos de consumo humano.
«Con esta Resolución estamos reglamentando el etiquetado frontal, con la implementación del sello octogonal con fondo negro donde se advierte sobre el exceso de grasas trans y saturadas, calorías y azúcares de tal manera que tenga impacto positivo en la alimentación de ciudadanos, niños y niñas y acceder a una alimentación saludable», aseveró la ministra.
El artículo 5º de la Ley 1751 de 2015, estatutaria del derecho fundamental a la salud, establece como obligaciones del Estado «formular y adoptar políticas de salud dirigidas a garantizar el goce efectivo del derecho en igualdad de trato y oportunidades para toda la población, asegurando la coordinación armónica de las acciones de todos los agentes del sistema», así como «formular y adoptar políticas que propendan por la promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales».
La medida adoptada, considera de igual forma el «reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado frontal y nutricional que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano y definió la forma, color, tamaño, los valores máximos, ubicación, leyenda, proporciones y dimensiones que debe contener el etiquetado frontal de advertencia».
Las disposiciones establecidas en la Resolución aplican a todos los alimentos para consumo humano, nacionales e importados que se comercialicen en el territorio nacional, exceptuando algunos alimentos de etiquetado nutricional, como fórmulas infantiles para niños y niñas entre 0 y 12 meses, alimentos para propósitos médicos especiales (APMES); infusiones de hierbas y frutas, té descafeinado e instantáneo, entre otros alimentos.
Este decreto hace parte de la política institucional del ministerio de Salud, en el sentido de acatar y cumplir con compromisos, fallos y leyes de las cortes de la República, a fin de garantizar el derecho fundamental a la salud, a una alimentación sana y a un consumo sano, responsable y bien informado.
por Konuco | Dic 13, 2022 | Salud
El esquema de vacunación colombiano cuenta con 21 vacunas que protegen de 29 enfermedades, además de las que ya están establecidas contra el Covid-19, cuya aplicación inició el 17 de febrero de 2021 en el país. Estas vacunas están dirigidas a todos los grupos de edad, desde primera infancia hasta adulto mayor, incluyendo mujeres en periodo de gestación.
Se deben vacunar todos los recién nacidos contra la hepatitis B y la tuberculosis (BCG), también infantes de 2, 4, 6, 7, 12, 18 meses y 5 años deberán completar sus esquemas de vacunación con la Pentavalente, la Triple Viral, la Antipoliomielitis, Rotavirus, Neumococo, y DPT (contra difteria, tos ferina y tétano). Igualmente, las niñas de 9 a 17 años pueden evitar el cáncer de cuello uterino vacunándose contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Igualmente, para los niños y niñas entre 1 y 11 años de edad, la vacuna contra la fiebre amarilla y para los nacidos entre 2010 y 2019 que estén pendientes de recibir la dosis adicional de sarampión y rubeola.
En gestantes que se encuentren en la semana 12 pueden aplicarse la vacuna contra el Covid-19; a la semana 14, contra la influenza y a partir de la semana 26, con la vacuna TDP.
Asimismo, niñas y mujeres entre 10 y 49 años se deben vacunar contra la difteria y el tétano (TD), y contra influenza todos los adultos mayores de 50 años, las personas con comorbilidades y el talento humano en salud.
Por otra parte, la vacunación contra la fiebre amarilla estará disponible para la población entre 12 y 59 años que aún no se haya aplicado la dosis única y que sean residentes en los municipios de riesgo.
Finalmente, es importante saber que la vacunación contra Covid-19 estará dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años con la vacuna de Sinovac; de 6 a 11 años con Sinovac y Moderna, y entre 12 y 17 años, con las vacunas de Pfizer, Moderna y Sinovac. En los casos de mayores de 18 años se pueden utilizar todos los biológicos disponibles en el portafolio existente en el país.
por Konuco | Dic 12, 2022 | Salud
Con un balance aún provisional, que incluye la entrega de tres toneladas de medicamentos por valor promedio de $131 millones que benefician a 18 municipios, la activación y despliegue de equipos médicos interdisciplinarios para la atención en salud, como parte del modelo preventivo y predictivo, y una asignación superior a los $1.700 millones de pesos, la cartera de salud entregó un balance de las acciones derivadas de la circular 038 del pasado 9 de septiembre para enfrentar la temporada invernal.
En este sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social orientó sus acciones frente a los posibles efectos en salud, incluyendo COVID-19, durante la actual temporada de lluvias y el fenómeno de variabilidad climática «La Niña 2022— 2023» en la preparación y respuesta sectorial desde las secretarías departamentales, distritales y locales de salud, gerentes de instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas y privadas, entidades administradoras de planes de beneficios y otras entidades responsables del pago de servicios de salud.
Como parte del balance, se cuenta con la entrega de tres toneladas de medicamentos con una inversión de $131.202.050. Los aportes se organizaron en 22 botiquines de medicamentos y 12 botiquines de insumos medico quirúrgicos. De igual forma, el despliegue de equipos médicos interdisciplinarios de salud, como parte del modelo de salud preventivo y predictivo, en especial en la subregión de La Mojana, al norte de Colombia, contó con una asignación de $ 1.790.013.246.
por Konuco | Dic 9, 2022 | Salud
El viceministro de Salud, Jaime Hernán Urrego Martínez, instaló la Mesa Nacional de personas con Enfermedades Huérfanas/Raras (EHR) con el fin de analizar algunas de las principales problemáticas que enfrentan los pacientes de este tipo de enfermedades.
El encuentro se realizó en la sede principal del ministerio de Salud y Protección Social, y contó con la participación de representantes de las Asociación de Facultades de Ciencias de la salud, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud de Colombia, (Gestarsalud), la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), y la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI)
En Colombia las enfermedades huérfanas se definen como «aquellas crónicamente debilitantes y/o graves, que representan una seria amenaza a la vida. Con una prevalencia menor a una persona por cada 5000, se reconocen las enfermedades raras, ultrahuérfanas y las olvidadas.
En la actualidad se reconocen 2.190 condiciones para el diagnóstico de estas enfermedades en el país, y el Registro Nacional de Personas con Enfermedades Huérfanas, SISPRO, contabiliza un total de 70.034 pacientes.
De acuerdo con la ley 1392 de 2010, estas enfermedades son un asunto de interés nacional y debe garantizarse el acceso a los servicios de salud, tratamiento y rehabilitación de las personas diagnosticadas, con el fin de beneficiar efectivamente a esta población con los diferentes planes, programas y estrategias de intervención en salud, emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas / Raras, como instancia de participación y apoyo en el diseño de políticas públicas en esta materia, está reglamentada por la resolución 1871 del año 2021 que define su funcionamiento y la reconoce como una instancia de apoyo en la creación y divulgación de diferentes acciones de política pública, orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas con dichas patologías.
Respecto a los inconvenientes que enfrentan los pacientes para un tratamiento integral, los expertos reconocen que una atención fraccionada es problemática para el cuidado de los pacientes. Asimismo, la deficiente articulación con las APS, las demoras administrativas para la atención y entrega de medicamentos, y la falta de implementación de Centros de Referencia, entre otros, dificultan un abordaje integral y holístico del paciente y su familia.
El viceministro de Salud, Jaime Urrego, se refirió al manejo integral de estas enfermedades, destacando la alineación del gobierno con una política de garantía de derechos bajo la premisa de construir sobre lo construido. «Somos respetuosos de toda la jurisprudencia y de la ley, empezando por las sentencias, la Ley estatutaria y la existente sobre enfermedades huérfanas, como una construcción de la sociedad con el Estado. Hay un acumulado histórico, ese es nuestro marco de referencia; y cómo operativizarlo para ganar universalidad, calidad y mantener participación, es lo que tenemos que pensar como política pública. La paradoja es que estos ejercicios de participación [segmentados por evento o por grupos], nos llevan, a veces, a una lógica de fragmentación del análisis sobre lo que sucede».
En otro aspecto, el viceministro reconoció la pérdida de una cultura de la prevención, que se traduce en detención temprana, análisis de riesgos y potencialidades. «Por eso el modelo que estamos proponiendo, dentro del programa de Salud Preventiva y Predictiva, es fundamental; y requiere del apoyo de la academia, de los investigadores, de las organizaciones de pacientes y de todos los actores del sistema, para juntos seguir construyendo».