fbpx
Farmaco retrasaría la aparición de diabetes tipo 1

Farmaco retrasaría la aparición de diabetes tipo 1

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el primer fármaco que puede retrasar la aparición de la diabetes tipo 1. Se trata de teplizumab, fabricado por Provention Bio, que se comercilizará bajo la marca Tzield en Estados Unidos desde finales de este año.

“La aprobación de una terapia primera en su clase agrega una nueva opción de tratamiento importante para ciertos pacientes en riesgo”, dijo en un comunicado John Sharretts, director de la División de Diabetes, Trastornos de Lípidos y Obesidad en el Centro de Evaluación de Medicamentos de la FDA. “El potencial del fármaco para retrasar el diagnóstico clínico de la diabetes tipo 1 puede proporcionar a los pacientes meses o años sin la carga de la enfermedad”

El tratamiento no previene del todo la aparición de la enfermedad, sino que retrasa la manifestación de sus síntomas, que incluyen hambre excesiva, fatiga y pérdida de peso, entre otros. En el ensayo clínico que se realizó para probar el fármaco en 76 pacientes con alto riesgo de tener diabetes, se encontró que el Tzield retrasó la aparición de la enfermedad en un promedio de dos años. Para un paciente, incluso, la retrasó en 11 años. (También puede leer: Invima lanza alerta sanitaria sobre Lipofiber, supuesto batido “quemador de grasa”)

MinSalud: “El Estado tiene que ser el doliente de sus hospitales”

MinSalud: “El Estado tiene que ser el doliente de sus hospitales”

En las instalaciones de la Universidad Nacional se desarrolló este viernes el foro nacional ‘Elementos centrales de la reforma al SGSSS: Papel del hospital público en el nuevo sistema’, en el cual se abordaron diferentes elementos de la transformación y la importancia de fortalecer las instituciones públicas.

En su intervención, la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, manifestó que «la reforma es poner en funcionamiento, en cuanto ley ordinaria, la Ley Estatutaria de Salud. Lo que planteamos es un desarrollo del derecho fundamental a la salud».

En cuanto a lo que se trabaja desde el Gobierno en este contexto, la funcionaria sostuvo que se debe dignificar a los trabajadores de la salud y superar la intermediación financiera, lo cual hace que hoy «no sea sostenible»; esta situación «ha generado un desperdicio enorme de recursos», complementó.

Otros dos elementos mencionados fueron la atención primaria en salud como centro del sistema, y además recordó que el Programa de Salud Preventivo y Predictivo «está fundamentado en el desplazamiento y despliegue del Minsalud en los territorios para brindar la asistencia técnica».

A la fecha, hay 700 equipos ajustados a las directrices y otros 307 en proceso de contratación, lo que genera, desde el Minsalud, una concurrencia para hospitales con recursos orientados hacia la extramuralidad.

«En el Guainía empezaremos la Reforma a la Salud, restituyendo los derechos de esos pueblos», indicó la jefa de la cartera al exponer la situación que se vive en ese departamento y las intervenciones que se harán para atender a la población y tener en cuenta la interculturalidad y recursos.

Corcho Mejía también mencionó la información que se obtendrá desde los territorios para la construcción del modelo y de los ajustes al sistema: «queremos hacerlo de los territorios a Bogotá, no de Bogotá hacia los territorios».

Además, fue enfática en que «el centro de la Reforma a la Salud es el hospital público», y señaló que esta entidad «no puede seguir siendo una empresa social del Estado. El hospital público, institución sanitaria del Estado -como la denominaremos- es la institución que nunca debió ser empresa».

Continuó diciendo que el hospital público «no tiene que ponerse a vender servicios», y agregó: «La gratuidad de un derecho fundamental en los territorios no puede ser medida por principios de rentabilidad financiera, debe ser medida por resultados de salud, por rentabilidad social».

Aseguró también la importancia de formalizar a los trabajadores, tema que iría de la mano con eliminar la corrupción y el clientelismo.

«El Estado tiene que ser el doliente de sus hospitales», continuó la ministra, y mencionó al Instituto Nacional de Cancerología, que será cabeza de red y permitirá el desarrollo de investigaciones, innovación en salud, entre otros. «Y contará con $76 mil millones de pesos del Presupuesto General de la Nación para terminar de dotarlo con la máxima tecnología posible», añadió.

SAE y Minsalud suscriben memorando de entendimiento para administrar drogas La Rebaja

SAE y Minsalud suscriben memorando de entendimiento para administrar drogas La Rebaja

El Presidente de la Sociedad de Activos Especiales, Daniel Rojas Medellín, y la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, suscribirán este jueves 24 de noviembre, un Memorando de Entendimiento orientado a mejorar los procesos de administración y explotación de los activos de la sociedad Distribuidora de Drogas La Rebaja S.A., 880 establecimientos de comercio denominado La Rebaja, y de las Cooperativas «FARMACOOP», COSMEPOP LTDA, que en la actualidad están sometidos a extinción de dominio.

Con la suscripción de este documento, el compromiso del Ministerio de Salud y la Sociedad de Activos es el de fortalecer los vínculos y participación de todos los actores en el proceso e intercambio de información, para dar alcance a los objetivos del Gobierno Nacional en el interés de llevar servicios de salud donde vive la gente y a los lugares más alejados y vulnerados del país.

Mediante este convenio, SAE y Minsalud acordarán:

1.      Coordinar acciones tendientes a conocer la situación jurídica de los activos identificados

2.     Facilitar el intercambio de información y documentos de los activos que se encuentran en administración por parte de la SAE de interés para el sector salud.

3.     Promover el desarrollo de actividades de colaboración e intercambio de expertos para temas de auditoría, georreferenciación y levantamiento de inventarios.

Según estudio infecciones bacterianas son la segunda causa de muerte en el mundo

Según estudio infecciones bacterianas son la segunda causa de muerte en el mundo

7.7 millones de muertes en 2019 estuvieron relacionadas con las bacterias, se estima que uno de cada ocho decesos pudo vincularse a ellas, esto según un estudio publicado en la revista The Lancet. De esta forma las bacterias fueron la segunda causa de muerte en el mundo, después de las enfermedades coronarias, que incluyen los infartos.

En la publicación, los investigadores utilizaron datos de la Carga Global de Enfermedades de 2019 y de la Investigación Global de Resistencias Antimicrobianas para estudiar 33 bacterias, tanto las que son resistentes a los antibióticos como las que no, para determinar cuántas muertes estuvieron asociadas a ellas. Los microorganismos fueron escogidos con base a su presencia habitual en las infecciones bacterianas.

El profesor del Instituto de Evaluación y Métricas en Salud de la Universidad de Washington y autor del estudio, Tomislav Mestrovic, indicó que estas bacterias “representan más del 80% de la carga mortal de todos los patógenos”. Por esta razón, dijo que: “Creemos que era importante abordar esta selección específica, ya que ahora podemos ver claramente que algunos de ellos tienen una carga comparable a los patógenos más mortales, pero no han recibido la misma atención”.

De acuerdo con la investigación, más del 75 % de las muertes bacterianas se debieron a tres síndromes: infecciones de las vías respiratorias inferiores, infecciones del torrente sanguíneo e infecciones peritoneales e intraabdominales. Además, se encontró que la tasa de mortalidad asociada con infecciones bacterianas fue más alta en el África subsahariana (230 por 100.000 habitantes) y menor en las regiones de altos ingresos, especialmente Europa occidental y Norteamérica (52 por 100.000).

Quejas e inconformidades por malos servicios de EPS en el país, Atlántico es el sexto territorio más afectado

Quejas e inconformidades por malos servicios de EPS en el país, Atlántico es el sexto territorio más afectado

Falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas, demora en entrega de medicamentos, entre otros.

Con 49.862 quejas y peticiones, el departamento del Atlántico se ha posicionado como el sexto territorio más afectado según la Superintendencia de Salud, el último informe revelo que cada día de este año se interpusieron 166 quejas formales para que las EPS den solución a las necesidades de salud.

Ante esto, la Superintendencia de salud, lanzo una alerta por el mal manejo y atención que han venido manejando las EPS en esta región.

la Nueva EPS, Mutual Ser y Famisanar, son las entidades con mayor número de  de quejas interpuestas, mientras que  en el régimen subsidiado la lista la encabezan la Nueva EPS, Cajacopi y Coosalud.

Una usuario de Coolsalud, desde hace un año vive un calvario, debido a que su hijo ha requerido una cita con especialista y esta no se ha podido dar, según la administración no hay agenda, ante esto, la madre del menor ha tenido que volver a empezar de cero con el proceso porque ya se vencieron los papeles.

Según, la superintendencia explicó que el 35% de las quejas 17.651 son clasificadas como «riesgo de vida», debido a la criticidad del paciente y a la urgencia de que sean tramitadas con inmediatez por parte de las entidades administradoras.

La falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas, el retraso en la entrega de medicamentos, la demora en la programación de exámenes de laboratorio diagnósticos y la tardanza en la programación de cirugías, son los mayores motivos de quejas.