por Konuco | Nov 28, 2022 | Salud
Las dos instituciones trabajan por los derechos y garantías plenas a la salud, con especial énfasis en las poblaciones en situación de vulnerabilidad. “El día que olvidemos ese objetivo, tendremos que revisar la ética y moral pública de nuestro ejercicio, pero también de los fines últimos del Estado, el cual debe tener como derrotero la dignidad humana”.
Con esto se sigue buscando el cuidado de la vida y la dignidad humana. “Donde esté en riesgo, el Estado tiene que brindar todas sus capacidades para poner en el centro el tema de salud”, dijo la ministra Corcho.
Según la ministra de salud, a largo de 120 años de la OPS, ha estado reconociendo que es una organización que siempre ha tenido como foco el acceso a la atención de salud de calidad. También recordó que recientemente la OPS desarrolló un seminario del más alto nivel para nutrir el debate público en Colombia respecto a las redes integradas e integrales de servicios de salud basadas en la atención primaria, que serán el centro del sistema de salud que propone el actual Gobierno.
“Para ese objetivo, la OPS nos aporta la experiencia de los mejores sistemas de salud en el mundo, y de los expertos que por estos días han visitado Colombia para decirnos que nuestro objetivo es viable y posible”, sostuvo.
Además, aseguro que este evalúa condiciones para garantizar el acceso equitativo al servicio de salud de toda la ciudadanía. “El país tiene una deuda con la equidad. Los indicadores de mortalidad son superiores en los territorios dispersos y rurales, y eso tiene que conmover a la población colombiana”.
Finalmente, El Ministerio y la OPS trabajan también de manera integrada en el objetivo de la paz total. “Recientemente trabajamos las dos entidades en el relanzamiento de la Misión Médica para la protección del personal médico y los proveedores de salud en la Colombia profunda y en las zonas de conflicto”, indicó la autoridad sanitaria
por Konuco | Nov 25, 2022 | Destacadas, Salud
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el primer fármaco que puede retrasar la aparición de la diabetes tipo 1. Se trata de teplizumab, fabricado por Provention Bio, que se comercilizará bajo la marca Tzield en Estados Unidos desde finales de este año.
“La aprobación de una terapia primera en su clase agrega una nueva opción de tratamiento importante para ciertos pacientes en riesgo”, dijo en un comunicado John Sharretts, director de la División de Diabetes, Trastornos de Lípidos y Obesidad en el Centro de Evaluación de Medicamentos de la FDA. “El potencial del fármaco para retrasar el diagnóstico clínico de la diabetes tipo 1 puede proporcionar a los pacientes meses o años sin la carga de la enfermedad”
El tratamiento no previene del todo la aparición de la enfermedad, sino que retrasa la manifestación de sus síntomas, que incluyen hambre excesiva, fatiga y pérdida de peso, entre otros. En el ensayo clínico que se realizó para probar el fármaco en 76 pacientes con alto riesgo de tener diabetes, se encontró que el Tzield retrasó la aparición de la enfermedad en un promedio de dos años. Para un paciente, incluso, la retrasó en 11 años. (También puede leer: Invima lanza alerta sanitaria sobre Lipofiber, supuesto batido “quemador de grasa”)
por Konuco | Nov 25, 2022 | Salud
En las instalaciones de la Universidad Nacional se desarrolló este viernes el foro nacional ‘Elementos centrales de la reforma al SGSSS: Papel del hospital público en el nuevo sistema’, en el cual se abordaron diferentes elementos de la transformación y la importancia de fortalecer las instituciones públicas.
En su intervención, la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, manifestó que «la reforma es poner en funcionamiento, en cuanto ley ordinaria, la Ley Estatutaria de Salud. Lo que planteamos es un desarrollo del derecho fundamental a la salud».
En cuanto a lo que se trabaja desde el Gobierno en este contexto, la funcionaria sostuvo que se debe dignificar a los trabajadores de la salud y superar la intermediación financiera, lo cual hace que hoy «no sea sostenible»; esta situación «ha generado un desperdicio enorme de recursos», complementó.
Otros dos elementos mencionados fueron la atención primaria en salud como centro del sistema, y además recordó que el Programa de Salud Preventivo y Predictivo «está fundamentado en el desplazamiento y despliegue del Minsalud en los territorios para brindar la asistencia técnica».
A la fecha, hay 700 equipos ajustados a las directrices y otros 307 en proceso de contratación, lo que genera, desde el Minsalud, una concurrencia para hospitales con recursos orientados hacia la extramuralidad.
«En el Guainía empezaremos la Reforma a la Salud, restituyendo los derechos de esos pueblos», indicó la jefa de la cartera al exponer la situación que se vive en ese departamento y las intervenciones que se harán para atender a la población y tener en cuenta la interculturalidad y recursos.
Corcho Mejía también mencionó la información que se obtendrá desde los territorios para la construcción del modelo y de los ajustes al sistema: «queremos hacerlo de los territorios a Bogotá, no de Bogotá hacia los territorios».
Además, fue enfática en que «el centro de la Reforma a la Salud es el hospital público», y señaló que esta entidad «no puede seguir siendo una empresa social del Estado. El hospital público, institución sanitaria del Estado -como la denominaremos- es la institución que nunca debió ser empresa».
Continuó diciendo que el hospital público «no tiene que ponerse a vender servicios», y agregó: «La gratuidad de un derecho fundamental en los territorios no puede ser medida por principios de rentabilidad financiera, debe ser medida por resultados de salud, por rentabilidad social».
Aseguró también la importancia de formalizar a los trabajadores, tema que iría de la mano con eliminar la corrupción y el clientelismo.
«El Estado tiene que ser el doliente de sus hospitales», continuó la ministra, y mencionó al Instituto Nacional de Cancerología, que será cabeza de red y permitirá el desarrollo de investigaciones, innovación en salud, entre otros. «Y contará con $76 mil millones de pesos del Presupuesto General de la Nación para terminar de dotarlo con la máxima tecnología posible», añadió.
por Konuco | Nov 24, 2022 | Salud
El Presidente de la Sociedad de Activos Especiales, Daniel Rojas Medellín, y la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, suscribirán este jueves 24 de noviembre, un Memorando de Entendimiento orientado a mejorar los procesos de administración y explotación de los activos de la sociedad Distribuidora de Drogas La Rebaja S.A., 880 establecimientos de comercio denominado La Rebaja, y de las Cooperativas «FARMACOOP», COSMEPOP LTDA, que en la actualidad están sometidos a extinción de dominio.
Con la suscripción de este documento, el compromiso del Ministerio de Salud y la Sociedad de Activos es el de fortalecer los vínculos y participación de todos los actores en el proceso e intercambio de información, para dar alcance a los objetivos del Gobierno Nacional en el interés de llevar servicios de salud donde vive la gente y a los lugares más alejados y vulnerados del país.
Mediante este convenio, SAE y Minsalud acordarán:
1. Coordinar acciones tendientes a conocer la situación jurídica de los activos identificados
2. Facilitar el intercambio de información y documentos de los activos que se encuentran en administración por parte de la SAE de interés para el sector salud.
3. Promover el desarrollo de actividades de colaboración e intercambio de expertos para temas de auditoría, georreferenciación y levantamiento de inventarios.
por Konuco | Nov 23, 2022 | Destacadas, Salud
7.7 millones de muertes en 2019 estuvieron relacionadas con las bacterias, se estima que uno de cada ocho decesos pudo vincularse a ellas, esto según un estudio publicado en la revista The Lancet. De esta forma las bacterias fueron la segunda causa de muerte en el mundo, después de las enfermedades coronarias, que incluyen los infartos.
En la publicación, los investigadores utilizaron datos de la Carga Global de Enfermedades de 2019 y de la Investigación Global de Resistencias Antimicrobianas para estudiar 33 bacterias, tanto las que son resistentes a los antibióticos como las que no, para determinar cuántas muertes estuvieron asociadas a ellas. Los microorganismos fueron escogidos con base a su presencia habitual en las infecciones bacterianas.
El profesor del Instituto de Evaluación y Métricas en Salud de la Universidad de Washington y autor del estudio, Tomislav Mestrovic, indicó que estas bacterias “representan más del 80% de la carga mortal de todos los patógenos”. Por esta razón, dijo que: “Creemos que era importante abordar esta selección específica, ya que ahora podemos ver claramente que algunos de ellos tienen una carga comparable a los patógenos más mortales, pero no han recibido la misma atención”.
De acuerdo con la investigación, más del 75 % de las muertes bacterianas se debieron a tres síndromes: infecciones de las vías respiratorias inferiores, infecciones del torrente sanguíneo e infecciones peritoneales e intraabdominales. Además, se encontró que la tasa de mortalidad asociada con infecciones bacterianas fue más alta en el África subsahariana (230 por 100.000 habitantes) y menor en las regiones de altos ingresos, especialmente Europa occidental y Norteamérica (52 por 100.000).