Reducción de tasas en créditos de vivienda por parte de algunos bancos fomenta la competencia: Superfinanciera

Reducción de tasas en créditos de vivienda por parte de algunos bancos fomenta la competencia: Superfinanciera

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) resaltó la decisión adoptada en los últimos días por parte de algunos establecimientos bancarios al reducir las tasas de interés para créditos de vivienda.

Al respecto, el Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, dijo que ese tipo de decisiones fortalecen la inclusión financiera e incentivan la reactivación de la economía en un sector que tradicionalmente impulsa su crecimiento, reduciendo además el costo del crédito porque incentiva la competencia entre las entidades financieras en beneficio de los consumidores.

Por esta razón, el Superintendente Financiero invitó a todas las entidades financieras a seguir el camino trazado por algunas de ellas, y abogó por que la decisión de reducción de la tasa de interés se extienda a otras modalidades, sobre todo aquellas enfocadas en el crédito productivo.

“Las menores tasas de interés propician mayores recursos para la inversión y el crecimiento de las empresas, lo que se impulsa definitivamente la reactivación de la economía en términos productivos”, recalcó el profesor Ferrari.

Lea: Más de 22,000 miembros de la Fuerza Pública abandonan sus cargos en el gobierno Petro

Vale la pena destacar que recientemente la Asobancaria resaltó que, mientras que la tasa de política monetaria bajó en 125 puntos básicos (pbs) entre marzo de 2023 y la mitad de junio del presente año, en el caso de la modalidad de consumo la disminución para el mismo periodo bordeó los 626 pbs, mientras que la de los créditos comerciales se redujo en 456 pbs. En sentido similar, las tasas de interés de tarjetas de crédito y adquisición de vivienda cayeron en 1304 y 399 pbs, respectivamente.

En marzo, Asobancaria proyecta reducción de hasta 75 puntos básicos en tasa de interés del BanRep

En marzo, Asobancaria proyecta reducción de hasta 75 puntos básicos en tasa de interés del BanRep

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) comunicó que en febrero de 2024 la variación anual del costo de vida en el país fue de 7,74%, 5,54 puntos porcentuales menos que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 13,28%.

El Dane explicó que “el comportamiento anual del IPC total en febrero de 2024 se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte. La división Transporte registró una variación anual de 11,97%, siendo esta la mayor variación anual”.

En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (43,86%), peajes (14,93%) y transporte escolar (13,61%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-19,81%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-4,88%) y vehículo particular nuevo o usado (-1,61%)”.

También reveló que en el segundo mes de este año la variación mensual de la inflación fue 1,09% y la variación año corrido fue 2,01%.

“Llevamos once meses de reducción permanente de la tasa de inflación. Estamos controlando efectivamente la inflación y terminamos con un valor acumulado del 7,74% al mes de febrero, que ya incluye el salario mínimo, los últimos ajustes del precio de la gasolina, el precio de los peajes, el impuesto a los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. En este momento, el mensaje para el Banco de la República es que, si queremos contribuir a la recuperación de la economía, es absolutamente indispensable bajar la tasa de interés de intervención», argumentó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tras conocer el dato del costo de vida.

De otro lado, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, manifestó tras conocer el dato: “Este dato fue levemente superior a lo que esperaba el consenso de analistas, que era del 7,6%. Con estos indicadores a mano, seguramente, vamos a ver que el anclaje de las expectativas se sigue dando en el mediano plazo y, con ello, el Banco de la República tiene espacio para reducir entre 50 y 75 puntos básicos su tasa de interés de referencia en la próxima reunión de finales de marzo”.

Vale la pena mencionar que hace unos días el gremio de los bancos reveló que prevé que la tasa de interés del Banco de la República cierre este año en 8,25%, cifra que sería consistente con la disminución progresiva de la inflación, que según estimaciones de la Asociación terminaría el año en 5,3%.

Banco Agrario inyecta vida a la economía popular y campesina

Banco Agrario inyecta vida a la economía popular y campesina

El presidente Gustavo Petro ha dicho en algunas ocasiones que el Banco Agrario de Colombia no es solo la entidad más grande del sector financiero público, si no la llamada a ser “el principal instrumento de apoyo a los productores del campo y a la economía popular”.

Las cifras que obtuvo el Banco Agrario en el año 2023 demostraron su importancia. A su fecha de cierre (28 de diciembre), desembolsó más de $11,3 billones en créditos, beneficiando a más de 435 mil clientes, empresarios y emprendedores. Esta cifra es superior en un 22% frente al mismo período de 2022. Las Líneas Especiales de Crédito (LEC) ascendieron a $1,3 billones.

Junto con el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario lanzó el programa nacional de renovación de cafetales con el Incentivo de Capitalización Rural (ICR), destinado a pequeños productores de café para fortalecer sus procesos de producción y transformar sus cultivos.

Con una inversión inicial de $35 mil millones, la entidad financiera estatal logró movilizar exitosamente más de $150 mil millones en créditos destinados a la renovación de cultivos. Este proyecto innovador destacó por tasas de interés altamente favorables a pequeños productores, mujeres y jóvenes rurales.

La aprobación de créditos alcanzó un impresionante promedio del 83%, destacándose marzo y abril. Además, se implementaron eficientes procesos de estudio y desembolso de créditos, logrando una reducción notable de cinco días en dicho proceso. Estas acciones evidencian el compromiso efectivo de la entidad en impulsar iniciativas que fortalecen el sector agrícola y favorecen la inclusión en áreas rurales.

Economía popular

Reforzando su compromiso con la economía popular, la entidad respaldó a 41,237 clientes con créditos por $254,925 millones. Proyectos liderados por mujeres y jóvenes rurales experimentaron un aumento del 15% y 8%, respectivamente. En términos generales, los desembolsos a pequeños productores alcanzaron los $3.6 billones, mostrando un crecimiento del 9%.

Inclusión digital

El Banco Agrario ha lanzado la billetera digital BICO como parte de su renovada plataforma tecnológica, buscando mejorar la experiencia no presencial de los clientes y competir en transacciones de bajo monto. Con más del 54% de las transacciones en 2023 realizadas digitalmente, el banco reitera su compromiso con la transformación tecnológica y la inclusión financiera.

Tasas de interés favorables

El Banco Agrario consolidó su posición como la entidad financiera con las tasas más favorables en diversas líneas, particularmente orientadas a los productores del campo. Realizó ocho reducciones de intereses en el año para apoyar a los campesinos y promover la seguridad alimentaria.

En el transcurso de este año, el BanAgrario fortaleció su presencia con 27 visitas a departamentos y 60 municipios, colaborando con 40,000 juntas de acción comunal y abriendo más de 4,170 cuentas. La firma estratégica de convenios de tasa compensada con entidades gubernamentales y cámaras de comercio contribuyó a ofrecer créditos en condiciones más favorables. Con 24,700 brigadas comerciales y 14 Foros Agropecuarios Regionales, se estableció un diálogo directo con productores y empresarios para adaptar nuevas opciones de crédito a sus necesidades.

Prevemos reducción de hasta 400 puntos básicos en tasa del BanRep en 2024: Asobancaria

Prevemos reducción de hasta 400 puntos básicos en tasa del BanRep en 2024: Asobancaria

En su última reunión, la junta directiva del Banco de la República tomó la decisión de mantener inalterada en 13,25% la tasa de interés de intervención. Cinco integrantes votaron a favor de esta determinación, mientras que dos lo hicieron a favor de reducir la tasa en 25 puntos básicos.

En ese sentido, las voces del presidente de la República, Gustavo Petro, y del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, han manifestado en varias oportunidades que el Emisor debería empezar a considerar la reducción de la tasa repo. Ambos creen que las tasas se están convirtiendo en un obstáculo para reactivar la economía del país.

Los directores del BanRep, de acuerdo con las minutas, reconocieron el riesgo que enfrenta la actividad económica y el efecto que las tasas de interés tienen sobre esta. Señalaron que «están de acuerdo con la conveniencia de iniciar un proceso de reducción de la tasa de interés de intervención, tan pronto como sea prudente hacerlo».

Recientemente, el vicepresidente Técnico de Asobancaria, Alejandro Vera, dio a conocer las previsiones que tiene este gremio sobre tasas: «Seguramente las tasas de interés van a bajar entre 300 y 400 puntos básicos el año entrante. Además, creo que el Gobierno va a implementar un paquete de ayuda contracíclica en vivienda, infraestructura y crédito popular para buscar dinamizar la economía».

Agregó que desde Asobancaria se proyecta que este año la economía del país crecerá un 1,4% y que para atraer más inversión al país es necesario que desde el Gobierno «se reduzca la incertidumbre, se den señales de reglas de juego claras y que se va a respetar la inversión».

Vale la pena mencionar que el 19 de diciembre es la última reunión de la junta directiva del Banco de la República, día en el que se tomará decisión sobre la tasa de interés de intervención.

Presidente de Asobancaria resalta la contribución de los bancos al crecimiento económico mediante la rebaja de tasas de interés

Presidente de Asobancaria resalta la contribución de los bancos al crecimiento económico mediante la rebaja de tasas de interés

En su columna de opinión más reciente, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, resalta que han transcurrido tres meses desde el anuncio inicial de reducción de tasas de interés por parte de diversas instituciones financieras, y que los primeros resultados ya son evidentes.

“Han pasado casi tres meses desde el primer anuncio de reducción de tasas de interés para distintos productos por parte de varias instituciones financieras de nuestro país. A la fecha, de los 24 establecimientos de crédito con portafolio de tarjetas, 18 de ellos han anunciado el beneficio de reducción de hasta 22 puntos porcentuales, pasando de niveles de 40% a niveles entre 20%-25% E.A. para compras que, si bien en algunos casos implican restricciones en los cupos y tipos de plásticos, buscan beneficiar principalmente a la población de bajos ingresos en compras de alimentos, compras para el hogar, y en general, productos básicos para aportar al bienestar social en medio de un complejo escenario de tasas elevadas”, señaló el líder gremial.

Malagón destacó que no solo las tarjetas de crédito han experimentado estos beneficios, sino que también se han anunciado reducciones en las tasas de interés de los créditos hipotecarios de vivienda de interés social (VIS) por parte de cinco entidades financieras. Asimismo, recordó que se han implementado medidas de reducción en los microcréditos por parte de dos instituciones, con el objetivo de facilitar opciones de financiación de vivienda a bajo costo y mejorar las condiciones de crédito para las microempresas en nuestro país. Estas acciones se suman a la tendencia general de reducción de tasas en otros productos de consumo y vivienda.

Así las cosas, recalcó que los recortes ya se reflejan en las tasas de interés de todas las tarjetas de crédito. Mientras que en marzo de este año las tasas rondaban el 43%, actualmente se sitúan en niveles cercanos al 40%, con una tendencia a seguir disminuyendo. La reducción se debe principalmente a la decisión de las entidades de ofrecer tasas de interés más bajas, alejándose cada vez más de los límites máximos establecidos. Esto ha tenido como consecuencia una disminución significativa en el margen de intermediación, que actualmente se encuentra en su nivel más bajo desde el final de la crisis del siglo pasado.

“Esta muestra clara de competencia entre las entidades también refleja el compromiso contracíclico del sector financiero por aportar al crecimiento económico. Esperamos que estas iniciativas continúen contribuyendo a lograr un aterrizaje más suave de la economía de cara al segundo semestre del año, todo ello en medio de un desafiante contexto de desaceleración mundial”, concluyó el presidente de la Asobancaria.