fbpx
Las comunidades se siguen beneficiando de la campaña «Ayudar Nos Hace Bien»

Las comunidades se siguen beneficiando de la campaña «Ayudar Nos Hace Bien»

En el marco de la campaña ‘Ayudar Nos Hace Bien’, liderada por la Primera Dama, María Juliana Ruiz, se entregaron 33.600 unidades de leche, que benefician a cerca de 5.600 familias de los 15 municipios de La Guajira. Adicionalmente, se entregaron 700 mercados y 160 kits de ropa para mujer.

“Agradezco a la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, por ser un apoyo valioso y constante en este difícil año para nuestro departamento, como para el mundo entero”, expresó Carmen Garzón Freyle, Gestora Social de La Guajira.

“Gracias a su campaña ‘Ayudar Nos Hace Bien’, una vez más, llegamos a los diferentes municipios de La Guajira; esta vez, con la entrega de más de 33.600 unidades de leche, mercados, y kits que están siendo distribuidos a las comunidades y a la población vulnerable de nuestro territorio”, añadió Garzón Freyle.

Albania, Barrancas, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva, Maicao, Dibulla, Manaure, El Molino, Distracción y Fonseca fueron los municipios que recibieron las ayudas por parte de Alpina Colombia con las unidades de leche; el BBVA con la donación de los mercados; la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, y Prosperidad Social con los kits de ropa, y la Fundación Solidaridad por Colombia, un aliado fundamental, a través del cual se reciben ayudas.

La Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, señaló que “La Guajira es uno de los territorios priorizados por la campaña. Gracias al corazón solidario de Alpina y de la mano en territorio de la gestora social, Carmen Garzón, impactamos a miles de familias con la entrega de 114.240 vasos de leche. Estamos nutriendo en cuerpo y alma de quienes más lo necesitan”.

Cabe recordar que, actualmente la campaña, a la que se han vinculado los diferentes sectores de la sociedad, viene brindando apoyo a los damnificados en diferentes departamentos del país por la temporada lluvias que se registró al cierre del año pasado, y que entre marzo y septiembre de 2020 entregó más de 1 millón de mercados a las personas más vulnerables en la coyuntura por el covid-19.

¿Cómo donar en la campaña?

Las donaciones se pueden realizar en el sitio web www.solidaridadporcolombia.org o en la cuenta de ahorros Bancolombia No.16700010132 a nombre de la Fundación.

Las personas que se encuentren fuera del país y que quieran unirse a la campaña pueden hacer transferencias de cualquier tipo de moneda (dólares, euros, etc.) a la cuenta de ahorros de la Fundación, o realizar transferencias directas desde sus tarjetas de crédito. Toda la información para este tipo de acciones la encuentran en la página web de la Fundación Solidaridad por Colombia.

En procesos políticos las organizaciones políticas deben garantizar la inclusión efectiva de jóvenes y mujeres y minorías étnicas

En procesos políticos las organizaciones políticas deben garantizar la inclusión efectiva de jóvenes y mujeres y minorías étnicas

El Consejo Nacional Electoral exhorta a los partidos y movimientos políticos para que, respecto de sus presupuestos anuales, destinen y ejecuten efectivamente los recursos provenientes de los aportes estatales para su funcionamiento, al desarrollo de actividades destinadas a garantizar la inclusión efectiva de jóvenes, mujeres y minorías étnicas en el proceso político.

Se recuerda que la norma dispone la obligación de destinar en sus presupuestos anuales una suma no inferior al 15% de los aportes estatales que le corresponden: para las actividades de sus centros de pensamiento, la realización de cursos de formación, capacitación política y electoral, y la inclusión efectiva de jóvenes, mujeres y minorías étnicas en el proceso político.

MinSalud lideró mesa para la reactivación del Amazonas

MinSalud lideró mesa para la reactivación del Amazonas

En cumplimiento de un compromiso del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez con el departamento del Amazonas, se realizó un primer encuentro entre Gobierno Nacional, autoridades locales y representantes de gremios y sectores productivos, de cara a una reactivación económica, social y cultural para el territorio.

Es así que el Ministerio en su rol de padrino del departamento, viene coordinando un proceso con el establecimiento de esta mesa para la formulación del plan de reactivación económica del Amazonas, para lo cual se hizo presencia en Leticia con un total de ocho entidades del nivel nacional, así como la Gobernación del Amazonas y sus respectivas secretarías, como también representantes de la capital amazónica y del municipio de Puerto Nariño, con el fin de escuchar al sector turístico, comercial, transporte, entre otros, para proponerles el plan.

Es de tener en cuenta que la amazonia colombiana fue una de las más golpeadas a causa de la pandemia del covid-19. Pero hoy cuenta con un avance significativo en el Plan Nacional de Vacunación, lo que ha permitido con los diferentes actores del nivel nacional, departamental y municipal desarrollar un proceso de coordinación que hoy se formalizó con la formulación del plan de reactivación y recuperación económica para el departamento del Amazonas.

De esta manera se definieron las acciones conjuntas que se van a desarrollar para la recuperación y reactivación económica del territorio, con lo que el MinSalud asume un papel protagónico en este proceso, tras el padrinazgo que adoptó y con el que espera seguir adelante.

Participación local A su turno, el gobernador del Amazonas, Jesús Galdino, destacó la importancia de la mesa que se adelantó al señalar que por el enfoque diferencial y fronterizo del departamento y las situaciones que se han presentado derivadas por la pandemia, el impacto económico fue importante. “Pero gracias al trabajo con el gobierno central, pudimos hacer la vacunación masiva y hoy estamos ante el mundo como uno de los territorios más seguros”.

Adicionalmente, el mandatario departamental destacó que Leticia junto a Barranquilla, tuvo la oportunidad de ser piloto para la reactivación económica, social y cultural que hoy se ampara en la Resolución 777 de 2021.

Por su parte el alcalde de Leticia, Jorge Luis Mendoza, agradeció el compromiso desde el padrinazgo asumido y acordó compromisos con las entidades del nivel nacional para la presentación de talleres para la promoción turística y cofinanciación de otros proyectos.

Plan de reactivación económica Para este propósito, se presentó por parte del secretario general de INNpulsa Colombia, Orlando Beltrán, la herramienta ReactivaTECH. Desde esta iniciativa se aportaron cuatro acciones definidas en creación de Comprende Amazonas, constituir el fondo temporal de emprendimiento, acceso a líneas de crédito para empresarios y emprendedores, e implementar el programa ReactivaTECH.

Para el sector turismo, se aportó desde el Viceministerio de Turismo la formulación de proyectos, como es un curso presencial de turismo cultural dirigido a prestadores de servicios turísticos, promoción de destinos de interés del Amazonas y una jornada de recolección de basuras para el mejoramiento de los ecosistemas.

En otras solicitudes, se dejó en revisión un corredor verde desde Leticia hasta Puerto Nariño. En el mismo sentido, Fontur presentó acciones en promoción turística con cofinanciación del territorio; y la DIAN dio a conocer los alivios tributarios para empresarios de cara a la reactivación, así como un ciclo de capacitaciones. Camilo Jimenez, director de Infraestructura del Ministerio de las TIC, dio a conocer que se instalarán 36 centros digitales en el departamento con una inversión superior a 5.220 millones de pesos y se gestionarán nuevos equipos de cómputo para instituciones educativas. En orden del desarrollo de la mesa, la Gobernación del Amazonas asignó 500 millones de pesos, para reactivar los sectores que, por causa de la pandemia, no han podido reactivas sus actividades económicas. Con esto se empieza a escribir el borrador para la reactivación económica del Amazonas con cerca de 30 acciones intersectoriales y la recepción de más de una docena de solicitudes por parte de ciudadanos, empresarios y emprendedores.

Comunidades Wayuu reciben en operación el módulo de pilas públicas de Sararao del programa Guajira Azul

Comunidades Wayuu reciben en operación el módulo de pilas públicas de Sararao del programa Guajira Azul

Guajira Azul es el programa de transformación social más importante de La Guajira que con obras y resultados viene ganándole la batalla a la falta de acceso de agua potable y saneamiento en el departamento. Muestra de ello es la puesta en funcionamiento y entrega oficial del módulo de pilas públicas de Sararao que beneficia a 10.210 habitantes de 81 comunidades Wayuu en zona rural dispersa del municipio de Maicao.

“El acceso al agua potable es la clave para la evolución de nuestros pueblos, por eso Guajira Azul es una causa que desde el Ministerio de Vivienda hemos abanderado para convertirla en ejemplo nacional. En dos años hemos beneficiado a más de 531 mil personas con la finalización de 18 proyectos que suman $113.223 millones”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, quien agregó que “esto ha permitido aumentar la cobertura de acueducto en zonas rurales dispersas en la Alta y Media Guajira del 4 % en 2018 a cerca del 20 % en 2021 y un aumento en la continuidad del servicio de agua potable en zonas urbanas de 9 a 11,8 horas por día”.

El Ministro informó que en zonas rurales de la Alta y Media Guajira se tienen contemplados 24 módulos de pilas públicas. “Con Sararao ya han iniciado operación 3 módulos: Casa Azul, inaugurado en febrero de 2019, que beneficia a 12.478 habitantes; Wimpeshi, entregado en febrero de 2021 para favorecer a 3.002 indígenas Wayuu, y Sararao, que hoy entra en funcionamiento para mejorar la calidad de vida de otros 7.770 guajiros”, reportó.

El alto funcionario explicó que el módulo de pilas públicas de Sararao está conformado por cinco pilas: Sararao, Majayulumana, Masamana, Ulain y Orroko, que fueron construidas con un aporte de $ 4.099 millones de obras por impuestos de ISA INTERCOLOMBIA.

“Estamos orgullosos de entregar un proyecto que aporta al bienestar y a la calidad de vida de las comunidades Wayuu. Esta obra va en línea con la gestión integral que adelantamos como Grupo ISA, articulando las expectativas y preocupaciones de comunidades vulnerables y el respeto por la identidad étnica y cultural, procurando transformaciones que generan valor sostenible. De esta forma, contribuimos al cierre de la brecha socioeconómica de una región tan importante para el país como es La Guajira”, dijo Bernardo Vargas Gibsone, presidente de ISA.

Entre tanto, el viceministro de Agua, Jose Luis Acero, destacó que con las pilas públicas se ha logrado un gran impacto con la comunidad. “Históricamente los Wayuu tomaban el agua de pozos abastecidos de aguas lluvias y estanques naturales ubicados hasta a 8 horas de distancia de sus viviendas. Además, en épocas de sequía no contaban con el recurso. Ahora se abastecen del líquido y lo llevan en tanques plásticos a sus hogares, con gestión social que asegura la participación de las comunidades a través de espacios autónomos y un componente de capacitación y fortalecimiento de capacidades comunitarias, esta es una verdadera transformación”, explicó.

Además, el Viceministro contó que el pozo donde se capta el agua para el módulo de Sararao tuvo una inversión adicional de más de $ 316 millones con recursos de Cancillería y el Sistema General de Participaciones a través del PDA.  Para la sostenibilidad del módulo se implementó un esquema asociativo para acceder a los subsidios de orden municipal.

“Alrededor de este módulo se ha logrado una especial articulación interinstitucional, con una estrategia fuerte de socialización comunitaria. Por ejemplo, con el ICBF se logró la construcción de una Unidad Comunitaria de Atención que beneficiará 50 niños y niñas. Por otro lado, UNICEF, con el apoyo de su socio implementador ZOA, construyó unidades sanitarias secas para el Centro Educativo Indígena N° 2 de Sararao, y con Acción Contra el Hambre se fortalece la resiliencia y la capacidad de respuesta de las comunidades Wayuu frente a la variabilidad climática con una huerta comunitaria; en la parte pecuaria se entregan gallinas y galpones y se trabaja en la conformación de comités comunitarios”, concluyó Acero.

Inicia novedoso proyecto de formación a niñas, mujeres y maestros de comunidades afro e indígenas en el Valle.

Inicia novedoso proyecto de formación a niñas, mujeres y maestros de comunidades afro e indígenas en el Valle.

En el marco del proyecto ETNOCIENCIAS, la Gobernación del Valle e Infovalle inician el proceso de formación complementaria en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM) para 360 niñas y 60 maestros pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes.

El Gerente de Infivalle Giovanny Ramírez Cabrera anunció que en la primera fase de este programa se realizará un proceso formativo de 192 horas para los maestros que acompañarán a las estudiantes. El propósito es que los maestros afiancen los conceptos básicos en las áreas STEM, conozcan y se apropien de nuevas herramientas metodológicas y de estrategias pedagógicas de enseñanza para facilitar la transferencia del conocimiento en dichas áreas.

De igual forma, las niñas y mujeres de instituciones oficiales, con edades entre los 10 y 18 años, estudiantes de sexto a undécimo grado de bachillerato, de municipios como Buenaventura, Cali, Palmira, Buga Tuluá y Cartago recibirán capacitación durante 960 horas en las áreas mencionadas.

Las estudiantes serán distribuidas en 60 grupos, cada uno compuesto por seis niñas, quienes deben elaborar un proyecto de investigación en ciencias con el cual participarán y podrán ser seleccionadas entre los mejores proyectos a nivel subregional y departamental, con un incentivo para quienes lleguen a esta última etapa.

«Las niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes e indígenas del grupo de investigación que ganen a nivel departamental serán beneficiarias de una visita guiada a instituciones de alto nivel en ciencia, tecnología e innovación en la ciudad de Boston, Estados Unidos con el propósito de que vivan una experiencia excepcional de apropiación científica», indicó Ramírez Cabrera.

El directivo resaltó la gestión de la Gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, ante el Sistema General de Regalías para hacer posible este proyecto que ayuda a cerrar la brecha entre la mujer afro e indígena con las ciencias “Gracias a la Señora Gobernadora por todos sus esfuerzos para lograr que las niñas y mujeres de comunidades étnicas del Valle del Cauca tengan estos espacios necesarios para el fortalecimiento de sus saberes y conocimientos en ciencias, lo cual futuro permitirá el desarrollo de nuevos modelos y procesos científicos para hacer más eficientes los procesos productivos en nuestro departamento”.

Otro de los beneficios que destacó el gerente es que «con la ejecución de este programa el Valle del Cauca mejorará su desempeño en el índice de innovación departamental a futuro», debido a que fortalece uno de los elementos que mide este indicador; como lo es el capital humano al estar enfocado en una mayor preparación para la investigación en áreas científicas.

El programa de formación cuenta con una inversión de 5.091 millones de pesos, de los cuales 4.571 millones de pesos fueron gestionados por la Gobernación del Valle ante el Sistema General de Regalías (SGR) y otros 520 millones de pesos obtenidos por contrapartidas o aportes en especie de la Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali, CUDES e INFIVALLE. Con parte de los recursos se llevará a cabo la dotación de seis sedes de la Universidad del Valle cada una con cinco laboratorios de Química, Física, Matemática, Biología y Robótica.