por Konuco | Jun 12, 2023 | Destacadas, Indígenas
Después de 40 días en la selva, los cuerpos de los cuatro niños indígenas rescatados con vida están débiles. Actualmente están recibiendo atención médica en el Hospital Militar de Bogotá. A pesar de estar a 3.5 kilómetros del lugar del accidente, casi 200 personas se unieron en la búsqueda de los niños. La intuición de la abuela Fátima resultó ser cierta. Un bloque de búsqueda conformado por las Fuerzas Armadas y las comunidades indígenas se adentró en la jungla de la región amazónica para encontrar a los pequeños, quienes sobrevivieron a un accidente aéreo ocurrido el 1 de mayo.
Lesly Mucutuy (13 años), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (quien celebró su primer cumpleaños bajo la sombra de los árboles) fueron encontrados en un estado de salud débil. El presidente Gustavo Petro describió su condición como tal. Durante más de cinco semanas, los niños sobrevivieron alimentándose de los frutos de la selva y confiando en su instinto aborigen.
Aunque los encontraron durante el día, un intenso aguacero tropical impidió que el helicóptero de la Fuerza Aérea aterrizara para rescatar a los niños, por lo que tuvieron que esperar hasta que las condiciones climáticas permitieran su extracción de la remota selva. A pesar de la escasez de recursos, como la falta de un tetero con leche, compota o pañales, el increíblemente el bebé Cristin logró sobrevivir gracias a las frutas locales, como el maracuyá y las guayabas. La hermana mayor, Lesly, desempeñó un papel crucial en el cuidado del pequeño.
Finalmente, acompañados por las fuerzas militares, los niños fueron trasladados en avión desde el aeropuerto de San José del Guaviare hasta Bogotá, donde reciben atención médica en el Hospital Militar desde la madrugada del sábado. Este hospital es uno de los centros médicos más especializados del país y ha puesto a disposición de la familia Mucutuy todas sus capacidades médicas. Superar la selva amazónica fue solo el primer desafío, ahora deben recuperarse de los estragos sufridos durante su travesía.
por Konuco | Jun 9, 2023 | Destacadas, Indígenas
La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia (Cddhhppii) ha informado a través de un comunicado de prensa que la Primera Sesión Ordinaria de 2023 de Carácter Mixto ha sido suspendida debido al incumplimiento por parte del Gobierno nacional. La ausencia de representantes clave del Gobierno impidió que el encuentro se llevara a cabo según lo programado.
La Comisión está compuesta por seis organizaciones indígenas: las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, Gobierno Mayor, la Confederación Indígena Tayrona (CIT), el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía (Opiac).
La sesión estaba programada para los días seis, siete y ocho de junio, pero la falta de presencia del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, la viceministra Lilia Solano y otros interlocutores indispensables para el buen desarrollo del encuentro llevó a la determinación conjunta de suspender la sesión de diálogos de Gobierno a Gobierno, según explicó la Comisión en el comunicado.
La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia (Cddhhppii) ha solicitado que se reprograme la sesión en un plazo máximo de 15 días. Es fundamental contar con la presencia de los representantes del Gobierno nacional para garantizar el adecuado desarrollo de los diálogos y abordar los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país.
Esta suspensión ha generado preocupación entre las organizaciones indígenas, quienes esperaban avanzar en la discusión de asuntos cruciales para la protección y promoción de los derechos indígenas. Las partes involucradas confían en que se realicen los esfuerzos necesarios para reprogramar la sesión y retomar los diálogos en un futuro cercano.
El diálogo entre el Gobierno nacional y las organizaciones indígenas es fundamental para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. La suspensión de esta sesión representa un obstáculo en el avance de las negociaciones y destaca la importancia de establecer un diálogo constructivo y efectivo entre las partes para abordar las necesidades y preocupaciones de las comunidades indígenas en el país.
por Konuco | Jun 8, 2023 | Destacadas, Indígenas
forestales en la selva amazónica que habían viajado hasta la ciudad densamente poblada, tiñéndola de gris. Este episodio despertó numerosas preguntas sobre el impacto de los incendios en la salud pública y dejó una fuerte impresión en la memoria de la Dra. Eimy Bonilla, investigadora en Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
La Dra. Bonilla se enfocó en las partículas PM2.5, generadas por el humo de los incendios y transportadas por el aire. Estas partículas son extremadamente finas, con un diámetro de tan solo 2,5 micras, hasta veinte veces más pequeñas que el diámetro de un cabello humano. Debido a su capacidad de ingresar rápidamente a los pulmones y evadir las defensas naturales del cuerpo, la exposición a estas partículas se ha relacionado con muertes prematuras y enfermedades respiratorias. Además, se ha demostrado que están vinculadas a problemas cardiovasculares, cáncer, disfunciones metabólicas, afectaciones en la salud mental y una disminución de la capacidad de trabajo de las personas.
El estudio liderado por la Dra. Bonilla arrojó luz sobre las consecuencias devastadoras de los incendios en las comunidades indígenas de la región amazónica. Durante los últimos cinco años, se han registrado 230 víctimas entre estas comunidades debido a los incendios forestales. Estas cifras alarmantes subrayan la necesidad urgente de abordar y prevenir los incendios en la Amazonia, así como de proteger a las comunidades indígenas que son especialmente vulnerables a sus efectos perjudiciales.
El trabajo de la Dra. Bonilla destaca la importancia de entender la relación entre los incendios forestales y la salud humana, especialmente en regiones sensibles como la Amazonia. Sus hallazgos proporcionan información valiosa para el diseño de estrategias de prevención y mitigación de incendios, así como para la protección de la salud de las comunidades afectadas. Con una comprensión más profunda de los impactos de los incendios en la salud, se pueden implementar medidas efectivas para salvaguardar el bienestar de las personas y preservar los ecosistemas vitales de la región amazónica.
por Konuco | Jun 6, 2023 | Destacadas, Indígenas
Seis comunidades pertenecientes a la zona indígena del municipio de Sampués, en Sucre, se encuentran incomunicadas con el área urbana debido al mal estado de las vías.
La situación problemática se concentra principalmente en el corregimiento de Escobar Abajo, considerado el epicentro de los cultivos de caña flecha en la región de Sucre. Este producto es utilizado para la elaboración del famoso sombrero vueltiao y otros elementos artesanales. En esta zona indígena, hay una gran cantidad de habitantes que dependen del comercio con las áreas urbanas cercanas.
Según José David Ruíz Bertel, líder social de la región, alrededor de 350 familias indígenas, lo que representa aproximadamente 1400 personas, se ven afectadas por esta problemática.
El mal estado de las vías ha generado un aislamiento que dificulta el acceso de las comunidades indígenas a servicios básicos, como atención médica, educación y abastecimiento de productos básicos. Además, obstaculiza el desarrollo económico de estas comunidades que dependen del comercio con las cabeceras municipales.
Ante esta situación, los líderes indígenas y la comunidad en general hacen un llamado a las autoridades competentes para que se tomen medidas urgentes y se realicen las intervenciones necesarias en las vías, a fin de garantizar la conectividad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de Sucre.
por Konuco | Jun 6, 2023 | Destacadas, Indígenas
El lunes dio inicio el Foro de Financiación para el Desarrollo 2023 del ECOSOC, con el propósito de movilizar recursos para cerrar la brecha financiera y promover el desarrollo sostenible. Durante la apertura del evento, el Secretario General destacó los informes que revelan que, desde el comienzo de la pandemia, el 1% de las personas más adineradas del mundo ha acumulado casi el doble de riqueza que el resto del planeta.
El Secretario General también hizo mención al Plan de Estímulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual busca impulsar inversiones para lograr dichos objetivos, aliviar la carga de la deuda en los países en desarrollo y mejorar el acceso a la financiación. Instó a los bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, a utilizar sus recursos para atraer más inversión privada a los países con menos recursos, y pidió a los Estados miembros que cumplan con sus compromisos de ayuda pública.
En este contexto, el Secretario General señaló que el año pasado el Fondo Monetario Internacional asignó 650.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, el principal mecanismo global para aumentar la liquidez durante las crisis. Sin embargo, según las cuotas actuales, los países desarrollados recibieron 26 veces más que los Países Menos Adelantados y 13 veces más que todos los países de África juntos.
«Algo está fundamentalmente mal en las normas y en el sistema de gobernanza que han llevado a este resultado», afirmó, y llamó a una revisión de la arquitectura financiera global, en busca de un sistema coherente y coordinado que refleje la realidad económica mundial actual. El Foro de Financiación para el Desarrollo busca ser un espacio de diálogo y acción para abordar estas problemáticas y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.