 
							
					
															
					
					 por Konuco | Jul 7, 2023 | Destacadas, Nacional
Indudablemente el fenómeno del niño ya se está ubicando en el valle del cauca, por lo cual diferentes sectores se podrán ver afectados, la cosecha de alimentos uno de ellos y otro, el caudal de los ríos y las cuencas hídricas que abastecen los municipios de Yotoco, Vijes, Ansermanuevo y San Pedro, de esta manera acuavlle ya está planteando una primera alerta amarilla para tener a la mano un plan de contingencia ante el posible racionamiento de agua.
“Vamos a tener un periodo muy seco, la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno del ‘Niño’ es del 96%, por lo tanto, nuestras fuentes superficiales que abastecen los acueductos van a afectarse y seguramente nos van a llevar a posibles racionamientos de agua. Nosotros desde Acuavalle estamos planteando una primera alerta amarilla para cuatro municipios del departamento que son Yotoco, Vijes, Ansermanuevo y San Pedro. Sobre estos municipios hemos iniciado internamente una jornada de trabajo que permita ir avanzando en el tiempo y minimizar los posibles razonamientos”, dijo Alexander Sánchez Rodríguez, subgerente operativo de Acuavalle.
Asimismo, desde el sector salud del departamento hacen unas muy importantes recomendaciones para evitar golpes de calor e incluso una deshidratación debido a las altas temperaturas que están superando los 35 °C,
En esta temporada que se acompaña de un sol que brilla mucho, la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, aconseja limitar la exposición al sol. “Si en días normales no es hora de salir a la calle entre las 10:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, con el Fenómeno del ‘Niño’ se debe tener mayor cuidado. Si va a salir a esa hora use protector solar y proteja especialmente la piel de la cara, recuerde que el sol sin protección produce cáncer de piel”, anotó.
Según el IDEAM la primera etapa del Fenómeno del ‘Niño’ se puede registrar hasta marzo o junio del año 2024. Por lo tanto, recomiendan a la población hacer un uso responsable del agua potable y evitar su desperdicio en tareas como el lavado de viviendas y vehículos.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Jul 6, 2023 | Destacadas, Nacional
Desde el municipio de Riohacha, el día de hoy jueves, a través de un acto protocolario el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, firmó los tres decretos que reglamentan el Ministerio de Igualdad y Equidad que liderará la vicepresidenta Francia Márquez Mina, en el marco de la estrategia «Gobierno con el Pueblo» que se viene desarrollando durante esta semana en La Guajira. Dicho acto, se llevó a cabo con la firma de los Decretos:
1. Decreto por el cual se integra el Sector Administrativo de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones.
2. Decreto por el cual se adopta la estructura del Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones.
3. Decreto por el cual se establece la planta de personal del Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones Reglamentarios de esta nueva cartera que asumirá la alta mandataria.
“Hoy 29 de junio de 2023, nos convoca un acontecimiento histórico en nuestro país. Un viraje en la dirección correcta en el quehacer del Estado. Un momento que marca un punto de no retorno en las transformaciones que Colombia necesita. Hoy desde el Gobierno del Cambio, convocamos al Estado y a la sociedad colombiana bajo 2 consignas fundamentales: Reconocernos e Imaginar el futuro”, expresó la vicepresidenta. Recalcó que ha llegado el momento de reconocernos. De mirar al que está a nuestro lado sin construir un otro al que tememos o discriminamos. Sin aprovecharse de las diferencias para establecer una dominación económica o simbólica. Sin desconocer las dificultades que afrontan y las condiciones desiguales en las que viven. “Es el momento de imaginar el país que merecemos como familia amplia y esa Colombia que soñamos se construye mejor desde todos los territorios del país, desde la diversidad, desde la igualdad de condiciones”, dijo.
La creación del Ministerio de Igualdad y Equidad es un paso necesario para poder abordar el problema de la desigualdad, que ha resquebrajado nuestra sociedad y es el único en el mundo por su amplio alcance. Avanzará en la garantia de derechos de las mujeres en todas sus diversidades, incluyendo a las madres cabeza de familia; la niñez, los jóvenes, las familias y las personas mayores; las diversidades de la población LGBTIQ+ y de las personas con discapacidad; los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros, indígenas, Rrom y el campesinado; y las poblaciones excluidas como las que están en situación de calle, la población migrante, las personas en condición de pobreza y las que habitan en territorios marginados donde el Estado no ha hecho presencia.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Jul 5, 2023 | Destacadas, Nacional
Desde este 6 de julio se desarrollará en Ginebra, Suiza, la Asamblea de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, en la que el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, reiterará que el conocimiento tradicional o ancestral tiene un lugar equivalente al conocimiento científico, literario, artístico o industrial que tradicionalmente se ha protegido con patentes, marcas, diseños industriales o indicaciones geográficas.
“El nuevo modelo de desarrollo económico hacia el que caminamos debe contemplar las características de los territorios. En ese sentido, somos policlasistas, multiculturales, multiétnicos y en general profundamente biodiversos. Nuestras potencialidades se derivan de todo eso y de nuestros recursos, por esto queremos llamar la atención de organismos como la OMPI sobre la importancia que tiene también el conocimiento de nuestras comunidades locales y de nuestros pueblos indígenas, para asumir los retos que hoy enfrentan la sociedad, los ciudadanos y los países en busca del bienestar de la humanidad”, explicó el Ministro Umaña Mendoza.
Agregó que justamente el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, busca entre otras cosas “sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida, a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas,  el cambio de nuestra forma de relacionarnos con el ambiente, y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza”.
Por otro lado, Colombia también pondrá sobre la mesa la necesidad y relevancia de que los intereses y objetivos de la OMPI, que está bajo los parámetros de las Naciones Unidas, involucren no solo los asuntos meramente económicos sino además los intereses del bienestar social de las personas.
“Si la OMPI está bajo la sombrilla de las Naciones Unidas, debe también velar por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es decir, velar por la lucha contra la pobreza y el hambre, por la salud y el bienestar de la población, por impulsar el trabajo decente, por la reducción de la desigualdad, por la producción y el consumo responsables, entre otros. Velar por el orden económico del mundo, que no debe significar atentar contra el cambio climático, ni la salud, ni la educación, ni ningún otro derecho social de los seres humanos. Este es el Gobierno del Cambio”, reiteró Umaña Mendoza.
En desarrollo de la Asamblea de la OMPI, Colombia junto con otros países manifestará la preocupación que tiene sobre la gobernanza de esta organización en el sentido que es necesario garantizar una mayor participación de los países en las decisiones de la OMPI. Es necesario definir claramente, entre todos, cuál es el norte de la entidad y las prioridades de la misma.
Esta participación y las propuestas que llevará el alto funcionario hacen parte de las apuestas planteadas en la ‘Política de Comercio Exterior para la Internacionalización y el Desarrollo Productivo Sostenible’, de manera que Colombia tenga una participación activa y propositiva en los escenarios de gobernanza económica multilateral, como este de la OMPI.
La presencia del Ministro en esta Asamblea es un mensaje claro a los socios del país acerca de la importancia que para Colombia tiene la negociación sobre acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional, que tendrá lugar el próximo año en India.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Jul 4, 2023 | Nacional
El presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, hicieron un llamado a los productores de arroz de todo el país a asociarse y dar un salto productivo que permita desarrollar este cultivo, clave para lograr convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.
Desde La Guajira, donde el Gobierno despachó durante toda la semana, Mojica invitó a los arroceros, asociaciones y cooperativas “que quieran hacer una apuesta grande y dar un salto productivo para construir sus propias infraestructuras de secado, almacenamiento, transformación y agro-industrialización del grano”.
La funcionaria explicó que para lograr este objetivo, el Gobierno del presidente Petro ha dispuesto $40.000 millones que los arroceros pueden usar a través del Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario.
Se ha dispuesto una línea especial de Crédito con condiciones insuperables en cuanto a tasas de interés, periodos de pago y garantías que permite invertir en secado y almacenamiento de granos, con el fin de reducir pérdidas de estos productores y contribuir a la mejora de los ingresos a través de unos precios más estables.
“Esta es la reforma agraria, que también contempla la agro industrialización, que es parte de nuestro programa de gobierno, estos $40.000 millones los tengo para poner ya en este propósito”, reiteró.
Mojica informó que hace un mes se instaló una primera cooperativa de arroceros que tiene todo este paquete. Se trata de Asozulia, ubicada en la región del Catatumbo (Norte de Santander).
Asimismo, resaltó que ya está aprobado el proyecto de Asojuncal, en la Mojana Sucreña, con este modelo para potenciar el cultivo del arroz. “Queremos que haya unas ocho empresas más así: campesinas, arroceras, que se junten con nosotros para hacer que el arroz crezca”.
Finalmente, la ministra Mojica manifestó que se viene adelantando un proceso de diálogo con todos los eslabones de la cadena del arroz: productores, industriales, gremios, organizaciones de productores y todos los actores del subsector para lograr construir políticas que beneficien a todos y que nos permitan avanzar y fortalecer nuestra soberanía alimentaria.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Jun 30, 2023 | Destacadas, Nacional
En el Palacio de San Carlos, los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y Venezuela, Yvan Gil, instalaron la comisión de vecindad e integración entre ambos países. Un enfoque territorial a la relación que permitirá desarrollar planes de trabajo bilateral, incluyendo así la atención a las necesidades y prioridades de los departamentos fronterizos.
Durante su intervención, el Canciller Leyva recordó que las relaciones entre estos países hermanos nunca debieron romperse. “Hoy regresamos a la buena vecindad, a la integración. Dejar atrás ese error”.
Por su parte, el Ministro venezolano explicó que esta comisión “va a trabajar en diversos aspectos: infraestructura, comunicaciones, migratorios, temas sociales, energéticos. Una cooperación diaria en las fronteras y más allá”.
La Comisión de Vecindad e Integración Colombia – Venezuela abordará los temas que tienen relación con lo social y cultural, el desarrollo económico y con la seguridad, a través de Comités Técnicos Binacionales, en los que se promoverá la cooperación e integración de los dos países, dando prioridad a las zonas de frontera.
Al establecer prioridades, ejecutar iniciativas y tomar decisiones, esta comisión contará con la participación de las autoridades locales y organizaciones sociales de las comunidades beneficiadas de los departamentos de frontera, para lograr que los procesos sean sostenibles en el tiempo y, que se fortalezca la capacidad institucional y de gestión local.
Dado el enfoque territorial de la Comisión de Vecindad e Integración Colombia – Venezuela, se establecerán Mesas Territoriales Binacionales entre las autoridades de los departamentos fronterizos de Colombia y de los Estados fronterizos de Venezuela. Este proceso fortalecerá el proceso de integración fronteriza, y el desarrollo de agendas de trabajo bilateral que permitan atender las necesidades de la población y la zona fronteriza.
En el ámbito consular, está en proceso la reapertura de los consulados en Caracas, Maracaibo, San Antonio del Táchira y San Cristóbal. El 28 de abril de 2023, Venezuela abrió su consulado en Cúcuta y se encuentra en proceso la reapertura de los consulados en Medellín, Cartagena, Barranquilla, Riohacha y la sección consular en Bogotá.