por Konuco | May 11, 2021 | Destacadas, Salud
En el marco de la implementación de la Política Nacional de Salud Mental y la Política Integral para la Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas, el Ministerio de Salud y Protección Social promueve el uso de los primeros auxilios psicológicos como herramienta de prevención en salud mental, que ha demostrado su pertinencia y efectividad durante la pandemia de covid-19 para brindar apoyo emocional a la población de todo el país, de manera virtual, telefónica y presencial.
Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles, destacó la importancia de la aplicación de primeros auxilios psicológicos, ya que «con ellos se ayuda a la persona a superar la etapa crítica, comprender lo sucedido, expresar sentimientos, facilitar la búsqueda de soluciones y apoyo familiar, social o institucional, recuperar el funcionamiento y estabilidad emocional que tenía antes del incidente y prevenir la aparición de trastornos mentales».
Además, permite encontrar nuevas formas de percibir, pensar y sentir lo sucedido, desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y solución de conflictos.
Bautista explicó que los primeros auxilios psicológicos son una intervención de primera instancia, inmediata, provisional y de corta duración, dirigida a cualquier persona que presente una crisis emocional. Estos suelen realizarse en el mismo lugar del suceso por parte de cualquier persona suficientemente entrenada y formada para proporcionar apoyo, reducir el peligro de lesiones, agresiones o muerte (homicidio o suicidio) y enlazar con fuentes de apoyo y canalización hacia los servicios de salud mental, en caso de ser necesario.
En lo corrido de 2021, ya son alrededor de 150 profesionales de las Direcciones Territoriales de Salud y del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente los capacitados.
En el último año, con el apoyo de la Universidad El Bosque, la cartera de Salud formó para brindar primeros auxilios psicológicos desde la teleorientación a más de 5.000 profesionales y técnicos del sector salud, así como de otros sectores, como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.
Una de las ventajas que ofrecen los primeros auxilios psicológicos es la posibilidad de resolver la crisis emocional rápidamente, sin necesidad de congestionar los servicios de salud mental, por lo que el Ministerio de Salud habilitó, desde el año pasado, la Línea 192 – opción 4.
A través de esta «hasta la fecha se han realizado más de 18.800 intervenciones de teleorientación, utilizando esta herramienta con personas de todas las edades y de todas las regiones del país. Desde la plataforma www.way.com se han realizado más de 1.200, y las líneas territoriales, hasta agosto de 2020, habían realizado más de 4.300 intervenciones usando primeros auxilios psicológicos», afirmó Bautista.
Metodología de primeros auxilios psicológicos
Es importante recordar que los primeros auxilios psicológicos pueden ser aplicados por cualquier persona debidamente entrenada, de manera inmediata y en el lugar donde ocurre la emergencia; no requiere de espacios formales como consultorios, pero en la medida de lo posible debe buscarse un sitio cómodo y tranquilo, que permita la privacidad.
La funcionaria agregó que «pueden aplicarse en personas con crisis de ansiedad, ataques de pánico, duelos no resueltos, depresión, estrés postraumático, entre otros, mientras se accede a la atención especializada» y enfatizó que, «si el auxiliador está afectado emocionalmente y esto reduce la seguridad que debe transmitir o su imparcialidad, debe reconocerlo y abstenerse de realizar la intervención».
Para aplicar primeros auxilios psicológicos se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Paso 1 / Empatía: lograr que la persona se sienta activamente escuchada, aceptada, comprendida y apoyada. Esto reduce la intensidad del aturdimiento emocional y reactiva la capacidad de resolución de problemas.
Paso 2 / Evaluación de la situación: Indagar sobre el presente (qué sucedió, qué siente la persona, qué piensa y qué puede hacer); el pasado inmediato, acontecimientos desencadenantes de la crisis emocional (quién, qué, dónde, cuándo, cómo); el futuro inmediato (identificar posibles riesgos y definir soluciones inmediatas).
Paso 3 / Sondeo de alternativas y curso de acción: acompañar a la persona para encontrar alternativas a las necesidades inmediatas y a las que pueden dejarse para después. Se puede definir un curso/plan de acción a seguir con metas a corto plazo.
Paso 4 / Iniciar acciones concretas: ayudar a la persona a ejecutar una acción concreta. Implica asumir una actitud facilitadora orientadora o de asistencia y direccionamiento, de acuerdo con las circunstancias.
Paso 5 / Seguimiento y retroalimentación: mediante un encuentro posterior, teléfono, email, etc.
por Konuco | May 7, 2021 | Destacadas, Salud
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el Puesto de Mando Unificado (PMU) número 83 para el manejo de la pandemia, en el que relató que «vamos ajustados a los que queremos» en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, dejando claro que, pese a algunos desafíos en la última semana, se han mantenido buenos número en la aplicación de vacunas.
«A pesar de las limitaciones y de la situación tan compleja, hemos podido tener buenos números en vacunación, pero necesitamos aún más», explicó el ministro, recomendando que, en caso de que se requiera expandir capacidades, las entidades territoriales deberán hacerlo, entendiendo que hay disponibilidad de vacunas en el país.
Entre las conclusiones, el ministro agradeció por el esfuerzo de todos los actores del sistema y destacó que en «la medida en que vayamos avanzando en la implementación del PNV, vamos reduciendo el riesgo».
Y destacó que la meta es terminar la fase uno entre mayo y junio y, de esta manera, lograr la «capacidad de que así tengamos picos en el futuro, podamos tener una menor afectación en mortalidad, como se ha visto en el talento humano en salud».
Resultados y avances
Asimismo, se analizaron algunos resultados en reducción de contagios y mortalidad en talento humano en salud y población de 80 años y más. Al respecto, Julián Fernández Niño, director de Epidemiología del Ministerio, resaltó que si bien aún no se tienen resultados concluyentes que permitan correlacionar los efectos de vacunación en el número de casos y muertes en adultos mayores de 80 años y población de talento humano, los indicadores así lo sugieren.
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, presentó un balance de avances del PNV, destacando que, si bien la semana fue compleja por movilizaciones, paro y lluvias en algunas regiones, el país cuenta ha recibido 9,4 millones de dosis, de las cuales 8,3 han sido entregadas a los territorios.
De igual manera, resaltó que de los grupos poblaciones, se cuenta con 81 % de dosis asignadas para población de 80 años y más; 94,8 %, para talento humano en salud y 62,3 %, para población de 60 a 79 años, llegando a 1.098 municipios del país.
«Tenemos vacunas en el territorio para avanzar significativamente en población mayor de 60 años», manifestó Bermont. Frente a esto, el ministro de Salud hizo un llamado a acelerar la aplicación de vacunas en algunos territorios, teniendo en cuenta que algunas entidades territoriales reportan disponibilidad de hasta el 40 % de dosis en sus bodegas.
De igual manera, Bermont dijo que este viernes se aplicará la dosis número seis millones, lo que también permite dimensionar el avance y la velocidad de la vacunación en las últimas semanas.
Por ejemplo, el director de PYP recordó que para el primer millón se invirtieron 29 días; 13 días para el segundo millón, 11 para el tercer y cuarto millón, respectivamente; 10 días para el quinto millón y seis días para el sexto millón.
«La meta es que bajemos la aplicación del próximo millón a cinco días», manifestó Bermont, reforzando la necesidad de mejorar la aplicación de dosis diarias, pues la meta es que sean por lo menos 250 mil cada día. Asimismo, Bermont resaltó que, entre las proyecciones de llegada de vacunas, se espera que en mayo lleguen al menos 7,7 millones de dosis, mientras que en junio la proyección apunta a que sean al menos 7,4 millones de dosis. «Estas son proyecciones, que nos permiten tener una planeación conforme a la fase y etapa en la que estemos», precisó Bermont.
Por otra parte, reiteró la necesidad de mejorar el registro de dosis aplicadas en PAIWEB, pues en este momento se cuenta con un rezago del 35 % en el número de vacunas aplicadas y las reportadas en el aplicativo.
Esto, precisó, es fundamental para certificar las vacunas aplicadas y acceder al pago al que tienen derecho por la aplicación.
Ajustes en el PNV
De igual manera, el director de Promoción y Prevención recordó que está próximo a expedirse el decreto que hace algunas modificaciones al Artículo 7 del Decreto 109, el cual fija las bases del Plan Nacional de Vacunación.
Ante esto, el funcionario explicó que la modificación se dio, entendiendo que hay nueva evidencia que permite incluir nuevas poblaciones. Por ejemplo, la etapa 1 se mantendrá igual. En el caso de la etapa 2 se adicionaron otras líneas de atención en salud.
En la etapa 3 se incluyeron nuevas comorbilidades que, de acuerdo con la evidencia son vulnerables y tienen mayor riesgo ante el virus y la población de 50 a 59 años, por ejemplo.
En la etapa 4 se incluye la población de 40 a 49 años y todos los grupos de socorro. Entretanto, la etapa 5 tendrá la población de 16 a 39 años sin comorbilidades.
Entre las recomendaciones expresadas por Bermont insistió en la necesidad de seguir fortaleciendo los ritmos de vacunación, tanto en el programa regular como en covid, fortalecer las campañas de comunicación para contrarrestar información falsa y mantener el trabajo articulado entre EPS, IPS y entidades territoriales, de manera que se garantice la vacunación efectiva a todas las poblaciones que pueden recibir las vacunas en este momento.
por Konuco | May 5, 2021 | Destacadas, Salud
Como parte del Día Mundial de Higiene de Manos Intrahospitalario, promovido por diferentes entidades en el mundo, la Alcaldía de Medellín se une a la campaña “La best best” que llama a tomar conciencia frente al hecho de adoptar un hábito importante para la salud como es el correcto lavado de manos, el cual protege de enfermedades e infecciones a los trabajadores de las entidades hospitalarias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cinco momentos de higiene de manos para personal de salud son: antes de tocar al paciente, antes de un procedimiento limpio o aséptico, después del riesgo de exposición a fluidos, luego de tocar al paciente y, finalmente, posterior al contacto con el entorno del paciente.
“La campaña consiste en que cada institución de salud tiene una estrategia multimodal, es decir múltiples actividades para recordarles a médicos, enfermeros, personal administrativo y visitantes, la importancia de higienizar nuestras manos, a través de talleres, actividades lúdicas, salvapantallas en el computador, con el fin de recordar que se puede disminuir hasta en un 50 % la transmisión de infecciones respiratorias”, explicó Rita Almanza Payares, líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que un correcto lavado de manos requiere jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas deben cubrirse con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, entre los dedos y, especialmente, debajo de las uñas, por lo menos 20 segundos. Luego deben enjuagarse bien con agua y secarlas, ya sea con una tela limpia o agitando las manos.
La Alcaldía de Medellín hace una invitación a seguir estas recomendaciones y a lavarse las manos entre cinco y siete veces por día, ya que esto puede reducir hasta un 50 % la probabilidad de contagio y propagación del covid-19.
por Konuco | May 5, 2021 | Destacadas, Salud
El COVID-19 no se detiene y cada día la pandemia se expande poniendo en riesgo la salud de las personas. Como un aporte a la prevención les presentamos unas recomendaciones hechas por especialistas de la salud sobre los cuidados mínimos con alguien que ya fue diagnosticado -mientras inicia el tratamiento- y cuáles son los síntomas que nos dan a entender que hemos adquirido el virus.
Cuidados
Si usted cree que tiene COVID-19 debe llamar de inmediato a su EPS y seguir las instrucciones que allí le dan. Mientras tanto, debe hacer lo siguiente:
-Aislarse en su cuarto, no salir de la casa, ni visitar lugares públicos.
–Evitar el uso del transporte público.
–Usar siempre el tapabocas, cubriendo nariz y boca.
–Tratar de no tener contacto con otras personas y si debe hacerlo, entonces mantener un distanciamiento de unos 2 metros y decirle a esa persona que usted cree tener la enfermedad o que está infectado.
-Cuidarse, descansar y mantenerse hidratado.
-Estar en contacto permanente con su médico de cabecera.
-Informar a las personas que han estado en contacto con usted en los últimos días para que se comuniquen con su respectiva EPS y allí les den las instrucciones que deben seguir.
–Si presenta dificultad severa al respirar, confusión mental, incapacidad para despertar o para mantenerse despierto; piel, labios, lechos de las uñas pálidas, grises o azulados, busque de inmediato atención de servicios de emergencia.
¡NO SE AUTOMEDIQUE!
En caso de síntomas:
Si en los últimos días ha sentido los siguientes problemas de salud, es porque seguramente está infectado con el COVID-19. Estos son los signos de alerta:
–Fiebre, tos seca, cansancio, malestar general o dolor de garganta.
–Dificultades para respirar, se cansa más de lo normal al caminar o al subir escalas o se le ponen los labios morados.
–Náuseas, vómito o diarrea.
–Enrojecimiento en los ojos, dolor de cabeza, pérdida del olfato y /o del gusto.
–Falta de aire en los pulmones u opresión en el pecho.
–Dificultades para hablar o para moverse.
–Si cualquiera de estos síntomas anteriores se presentó después de haber tenido contacto con un paciente sospechoso de COVID-19 o con diagnóstico de la enfermedad, entonces:
– Comuníquese de inmediato vía telefónica con su EPS y no se automedique.
– No vaya a la farmacia a preguntarle al farmaceuta qué puede tomar para ese malestar.
– Espere las instrucciones de su EPS
Recuerde que cuidarse usted, es cuidar de los demás, que puede ser cualquier persona cercana: papá, mamá, hijos, hermanos, pareja, compañeros de trabajo o amigos.
Esta es una responsabilidad individual en beneficio de todos.
por Konuco | May 4, 2021 | Destacadas, Salud
Dada la evidencia científica que ha surgido recientemente, nuevos grupos de personas se incluyeron en las diferentes etapas del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, pero sin excluir a los ya priorizados. Al respecto, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, indicó que “desde el inicio se había dicho que en la medida que surgiera nueva evidencia científica de nivel internacional, se darían cambios o adiciones importantes en lo que es el Plan Nacional de Vacunación”.
Es así que, con lo reportado en la literatura científica en los últimos meses frente a las vacunas, sumado a más de 70 requerimientos o solicitudes que llegaban cada semana, tanto de ciudadanos como de organizaciones civiles y agremiaciones, el Ministerio junto con el Comité de Vacunas, ha revisado nuevamente el Plan.
“Es importante decir que nadie está excluido del plan en esta modificación. Vamos es agregar”, dijo el ministro, añadiendo que la etapa I continúa sin cambios. Por su parte la etapa II mantiene a los adultos entre 60 a 79 años, el resto del talento humano en salud y de apoyo que atiende a pacientes en IPS y médicos tradicionales.
“Pero ingresa el talento humano en salud con pacientes en un espacio diferente a IPS o que realice visitas a prestadores, además del personal de apoyo logístico y administrativo de las IPS”, dijo.
También se suma en la etapa II personal que hace trabajo de campo en el sector salud, como secretarías de Salud y el INS, así como el talento humano en salud de agencias de cooperación.
En la etapa III, dijo Ruiz Gómez, “hemos decidido con el Comité Asesor después de un análisis muy profundo, ingresar a las personas de 50 a 59 años. Esto tiene una razón muy importante y es porque prácticamente el 80 % de las personas con comorbilidades son mayores de 50 años”