fbpx
Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó

Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó

Con el propósito de impulsar la implantación nuevamente de parteras en los municipios del Chocó como alternativa por la falta de recursos médicos y carencias en los centros hospitalarias en esta zona del país, mas de 10 cabildos indígenas, en donde lograron consolidar decisiones en torno a la gestión de ante el Ministerio del Interior para que se puedan implementar nuevamente parteras.

Con la participación de aproximadamente 10 cabildos Indígenas, asentadas en la vía carreteable Quibdó – Medellín, se llevó a cabo la socialización del proyecto el cual ha sido gestionado por la OREWA ante el Ministerio del Interior, bajo el acompañamiento y supervisión de la Universidad de Pamplona de Santander. Conservar y transmitir el conocimiento de los sistemas de saberes asociados a la partería tradicional del Departamento  del Chocó desde la articulación entre la perspectiva clínica convencional y tradicional.

Asimimso, desde hace varios años en el departamento de Chocó – Colombia, las parteras y parteros tradicionales apoyan la atención del parto humanizado, en contextos donde no hay equipos de salud o donde las comunidades enfrentan múltiples barreras de acceso, son quienes acompañan a las mujeres antes, durante y después del parto. En esta región del país, la partería tradicional es parte de su riqueza cultural y territorial, de la diversidad y de saberes ancestrales que se transmiten de generación en generación.

Incrementar la capacidad de atención del parto desde la formación técnica, infraestructura vereda, logística e instrumental en el nicho o lugar de la partería son objetivos específicos del proyecto que se desarrollará en Lloró, Riosucio , Tadó y Quibdó. La socialización de dicho proyecto estuvo a cargo de la Coordinadora del mismo Etty Cecilia Parra y Helfer Andrade, presidente del movimiento político Maís. Cómo resultado se pretende la formación en medicina y partería tradicional a 40 parteras Indígenas de 4 zonas de influencia de la Orewa Los participantes agradecieron y solicitaron que  la Orewa gestione otros proyectos tradicionales que fortalezcan la salud de los indígenas.

Producciones con enfoque étnico y territorial llegan a las pantallas de Señal Colombia

Producciones con enfoque étnico y territorial llegan a las pantallas de Señal Colombia

´Gran Mama (NuUsri)`, tradiciones ancestrales

‘Gran Mama’, documental dirigido por Luis Albeiro Tróchez Tunubalá, quien a través de estas historias muestra el trabajo de María Eugenia, María Jesús y Jacinta, tres parteras de la comunidad misak, que, con ayuda de sus nietos en el manejo de la tecnología, registran las visitas que realizan a diario a las madres gestantes y a sus hijos.

Esta producción audiovisual será estrenada el viernes 26 de junio a las 9:30 p.m., por Señal Colombia RTVC. Una historia que narra la cotidianidad de estas tres abuelas que deben caminar largos trayectos para tratar las mujeres gestantes con medicinas naturales y prepararlas para el momento de dar a luz. Las parteras se convierten en una Gran Mama.

 Nuestro Camino (Kwesx dxi’j) y Margures Managrande

 La segunda cita es para que disfrute del documental ´Nuestro Camino´ el viernes 3 de julio a las 9:30 p.m. Esta, es na producción audiovisual del resguardo Indígena Nasa Kiwe Tekh Ksxaw, que expone las vivencias y dificultades de las mujeres indígenas, que deben salir de sus territorios en búsqueda de oportunidades laborales.

Al enterarse de las injusticas sufridas por su familiar como empleada del servicio doméstico, Raquel, una líder indígena decide investigar cómo ayudarla desde lo jurídico para proteger sus derechos y los de otras mujeres indígenas en condiciones similares

En el documental se da a conocer los testimonios de mujeres indígenas que han superado muchas dificultades en su labor como empleadas domésticas. Situaciones que ponen en evidencia la pérdida cultural que les representa estar lejos de su territorio y sus costumbres.

A través de esta producción, y con la ayuda de otras personas e instituciones, Raquel, descubre herramientas para ayudar a mujeres indígenas a recuperar los derechos fundamentales en sus labores sin perder sus tradiciones culturales.

No se desconecte de las pantallas de Señal Colombia. El viernes 10 de julio a las 9:30 p.m., llega el lanzamiento del documental ‘Margures Managrande´. Un contenido audiovisual que lo inspirará a recordar cómo la cultura y el territorio están unidos por la familia.

‘Margures Managrande´, visibiliza la lucha de las mujeres indígenas tolimenses, que por medio de su trabajo se esfuerzan por rescatar sus derechos y mantener vivas sus tradiciones ancestrales.

Una historia que evidencia la vida de tres mujeres indígenas de la comunidad Coyaima Managrande, en la vereda Totarco Tamarindo. Marina, Libia y Neyia, son las margures, protectoras que luchan por consolidar su territorio sagrado en una época en que la voz de una mujer no tenía eco, mientras también son esposas, madres y líderes comunitarias.