fbpx

Son cerca de 400 pueblos indígenas los que coexisten en el vasto territorio del amazonas quien cuenta con una extensión de 6.4 millones de kilómetros cuadrados, y en donde hoy en día se está dando un debate sobre la ineficacia de las políticas ambientales en torno a la protección de este importante bioma ambiental.

Los pueblos indígenas unidos del amazonas quienes por la coyuntura del tema por los incendios forestales que sufre este biodiverso ecosistema, han decidido pronunciarse, buscando que en esta ocasión sus voces tengan eco en la comunidad internacional. Es por eso que a través de una carta abierta, se declaran en emergencia, sentando una postura aguerrida ante la indiferencia que han tenido los gobernantes y sus incumplimientos respecto a acuerdos no solo establecidos en las comunidades indígenas sino también internacionales, de los cuales aún reciben ayudas generosas que no se ven manifestadas en proyectos en pro de la protección del amazonas o los pueblos indígenas que la constituyen.

La carta que fue publicada esta semana por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que la integran los diferentes pueblos indígenas de los nueve países que conforman el territorio amazónico. En ella se reconoce los avances que la comunidad internacional han tratado de establecer en las políticas ambientales, pese a la negativa de países que custodian sus intereses, por lo que llama la atención para que los modelos que se debaten o se están queriendo desarrollar, sean reevaluados al no ser asertivos en la lucha contra la expropiación ambiental, por lo que expresan que: “ Desde hace años los Pueblos y Organizaciones Indígenas hemos advertido sobre la necesidad de cambiar las prioridades en los “Objetivos de Desarrollo Sostenibles” para enfocar todos los esfuerzos sociales, culturales, políticos y económicos en la protección de la vida y del territorio de toda la humanidad, que en una relación armonía y equilibrio puedan garantizar la estabilidad climática global”.

En la misiva también se advierte sobre la contradicción que existe en torno a este tema que, aunque se exprese haya compromisos por parte de gobiernos, en realidad no se ve manifestados los acuerdos a los que se han comprometido los países en las asambleas y demás reuniones, en donde se toca el tema ambiental como tema prioritario. Por lo que agrega “A pesar de nuestras luchas los avances son pocos, mientras que el modelo económico imperante sigue usando el planeta como un banco de recursos, principalmente los territorios indígenas, con lo que se agrava el riesgo de que el planeta se haga inhabitable, y en donde claramente se evidencia a la luz de los ojos del mundo un Genocidio físico y cultural».

De esta manera, los indígenas del amazonas muestran su desagrado con la manera en cómo las políticas ambientales van en contra vía de lo que pretenden hacer, pero también se manifestaron por el desinterés de los Gobierno de Jair Bolsonaro y Evo morales, quienes se han declarado como no gratos en la amazonia y los hacen responsables ante la emergencia que se presenta actualmente en el amazonas. Y es que, pese a las insistentes y constantes denuncias hechas por las comunidades nativas, estos gobiernos no han actuado en contra de la tala discriminada de bosques que han alcanzado porcentajes nunca antes vistos. En Bolivia durante el 2000 y 2015 perdió 3,26 millones de hectáreas de selvas vírgenes y en Brasil el panorama es más desalentador, pues en tan solo en el mes pasado de Julio, comparado al mismo mes del 2018, según el INPE, la amazonia de ese país perdió 2.254,8 kilómetros de bosque tropical. Por tal motivo, los pueblos indígenas del amazonas han decidido denunciar al mundo, reconociendo » la evidente incapacidad y falta de voluntad de los estados de Bolivia y Brasil para proteger a los pueblos indígenas y a la biodiversidad ante los incendios forestales en la Chiquitania boliviana en Santa cruz de la Sierra y los estados de Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso del sur en Brasil».  Además, agregaron que son víctimas de despojos armados de sus territorios para explotación de sus recursos, como desplazamiento, intimidaciones, desapariciones y muertes.

Comparte en tus redes