En la Biblioteca Virtual del Banco de la República.

Libro al Viento, programa creado en el 2004, promueve la lectura de literatura universal, latinoamericana y colombiana en espacios no convencionales como parques, transporte público, plazas de mercado, centros penitenciarios, hospitales, entre otros. Gracias a esta estrategia, se han abierto escenarios para el acceso a la cultura letrada en entornos vulnerables, tradicionalmente alejados de los epicentros culturales, y hacia lectores que no tienen el poder adquisitivo para comprar libros. En la actualidad, la Biblioteca Virtual del Banco de la República cuenta con 85 títulos que hacen parte de esta iniciativa y que reposan en sus colecciones digitales disponibles a un clic.

Tome nota:

  • La Biblioteca Virtual del Banco de la República cuenta con 85 títulos en sus colecciones digitales que podrá consultar libremente para así disfrutar de la lectura en familia como uno de los planes para estas vacaciones.

Libro al Viento está fundamentado en la confianza por el sector público y su capacidad de crear bienes que pertenezcan y beneficien a todos los ciudadanos. Libro al Viento pertenece a todos y, por ello, los libros se entregan a la ciudadanía para que circulen libremente entre lectores diversos –por caminos inesperados– y no permanezcan en colecciones privadas.

En sus primeros años, el programa experimentó cambios que, progresivamente, le dieron solidez y lo consolidaron como modelo en promoción de lectura y producción editorial. En el 2004 se organizó un comité editorial y se establecieron los principios éticos y estéticos de la iniciativa, basados en una revaloración de la lectura y el ejercicio de la ciudadanía. Desde el 2006 creció la distribución de los libros a través de actividades de animación a la lectura en espacios urbanos no convencionales y en centros educativos; adicionalmente se incluyeron textos introductorios en las ediciones y aumentó el tiraje por la articulación del programa con otras entidades distritales. Finalmente, cabe destacar la organización de las publicaciones en colecciones y antologías a partir del 2012, pues esto concretó las líneas editoriales del programa y contribuyó a la especialización de los públicos lectores.

Esas cuatro colecciones, identificadas a través de colores y vigentes a la fecha (2020), son:

Colección Universal (anaranjada), que publica novelas, cuentos, poesías, obras de teatro, etc., que han permanecido vigentes dentro de la tradición literaria occidental. En esta sección se encuentran destacados títulos de la tradición europea como “Carta sobre los ciegos para uso de los que ven” de Denis Diderot (1713-1784) o “Bodas de sangre” de Federico García Lorca (1898-1936), y algunos de la tradición colombiana como “Guadalupe años sin cuenta” del Teatro La Candelaria.

 

Colección Capital (morada), que publica obras cuya temática gira en torno a la ciudad de Bogotá tales como las recopilaciones “Recetario Santafereño”, “La Gruta Simbólica” y “Versiones del Bogotazo”. Se incluyen también aquí los títulos de “Bogotá Contada”, programa que recoge los testimonios de autores contemporáneos extranjeros, quienes escriben sobre sus experiencias en la capital colombiana.

 

Colección Inicial (verde), que incluye títulos clásicos y contemporáneos de literatura infantil. Destacan aquí las selecciones “Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano”, “Piel de asno y otros cuentos”, los clásicos de Pinocho y las fábulas de Tomás de Iriarte (1750-1791), Jean de la Fontaine (1621-1695), Félix María Serafín Sánchez Samaniego (1745-1801) y Manuel Zapata Olivella (1920-2004).

 

Colección Lateral (azul), en donde se publican géneros no canónicos como novela gráfica, caricatura, ilustración, cancioneros, entre otros. Entre los libros más destacados se encuentran el “Breviario de la paz”, la recopilación “Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731)”, y el “Glosario para la Independencia”, título en colaboración institucional con la Biblioteca Luis Ángel Arango.

 

De los 85 títulos con los que cuenta la Biblioteca Virtual, les recomendamos algunos clásicos de la literatura colombiana como “Tierra de Promisión” de José Eustasio Rivera (1888-1928) y “Cantos populares de mi tierra” de Candelario Obeso (1849-1884); clásicos españoles como “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681); traducciones de clásicos europeos como “Sylvie, recuerdos del Valois” de Gérard de Nerval (1808-1855), y textos que abordan temas, autores y géneros menos convencionales, tales como los dedicados a la literatura indígena contemporánea “Pütchi Biyá Uai” y los testimonios de viajeros y exploradores europeos. Todos ellos están disponibles para la lectura y la descarga en este enlace>>>

Comparte en tus redes