fbpx

La participación del Ministerio de Cultura en esta alianza, hace parte de la Estrategia de Internacionalización y Cooperación que lidera, con el propósito de consolidar alianzas que permitan fortalecer y potenciar -técnica y económicamente-, proyectos en pro del beneficio de la protección y promoción de la cultura y el patrimonio en el país.

 

Esta agenda de trabajo se desarrolla en el marco del Programa Inclusión para la Paz (IPA) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y cuenta con el apoyo del canal regional Telepacífico.

 

Gracias a la alianza de cooperación internacional cultural, se desarrolló la serie de micro documentales Soy porque somos, protagonizada las comunidades afrodescendientes del Pacífico, que destaca la importancia del trabajo para la conservación de su legado, el cual se constituye en riqueza ancestral no sólo para el país, sino para la humanidad.

 

Esta producción que resalta, visibiliza e incide en la salvaguarda del patrimonio cultural del pueblo afrodescendiente, será lanzada el próximo 1 de febrero del 2021, en la franja horaria de 12:00 m. a 12:30 p.m. La serie desarrolla historias en donde se entrelazan el territorio, las raíces y las voces de la región Pacífico de Colombia, entendiéndola como un espacio vital para las culturas e identidades ancestrales.

 

Más sobre la serie documental Soy porque somos

 

A través de 20 micro documentales con una duración aproximada entre seis y siete minutos se visibilizarán y relatarán historias asociadas a temáticas de: filigrana, literatura, rituales fúnebres, música, danza, sabedores y sabedoras, ecoturismo, equidad de género, racismo, partería, y relación de los roles de la mujer con oficios, acciones y vínculos societales, entre otras temáticas, que serán difundidas por la pantalla de Telepacifico, señal en vivo en el sitio web, Origen Channel Telepacífico, VEO Telepacífico (OTT), a través de las redes sociales del canal y de las entidades relacionadas.

 

Las diversas acciones realizadas por hombres y mujeres de comunidades afrocolombianas permiten vislumbrar la importancia de la conservación de las prácticas, saberes y tradiciones. Tal es el caso de la partería, micro documental que será parte del seriado de televisión.

 

Los micro documentales se toman la TV

 

La riqueza cultural del Pacífico colombiano está representada en saberes y tradiciones que se integran en todas las etapas de la vida,  desde la gestación, pasando por el uso medicinal de bebidas ancestrales, hasta los rituales para despedir a los seres queridos.

 

Es de gran importancia para la humanidad cuidar esa riqueza impulsando el amor por la tradición, dejando el legado  del saber en las nuevas generaciones y fomentando la apropiación del conocimiento de costumbres y prácticas.

 

Dadoras y protectoras de la vida.

 

Las mujeres en el Pacífico son creadoras de vida y trabajan para ayudar a otras a preservarla, a través saberes y prácticas heredadas por tradición oral, que pueden variar en cada comunidad.

 

El arte de «partear» permite auxiliar a futuras madres que, si no fuera por la ayuda de la partera, no tendrían ningún acompañamiento durante la gestación, parto y post-parto. El ejercicio de la partería se ha ido fortaleciendo gracias a la creación de redes comunitarias y al diálogo con la medicina tradicional.

 

Aún queda camino por recorrer en el reconocimiento de los saberes de las parteras, quienes han tenido incidencia en la promoción de los derechos sexuales, reproductivos, de la igualdad y la equidad de género en sus comunidades.

 

Curanderos de la tradición

 

En el Pacífico colombiano se cree que el espíritu de los curanderos actúa a través de combinaciones de viche, plantas y rezos, que conforman una botella curada.  Estas y otras bebidas ancestrales están presentes en sus prácticas espirituales, medicinales, sociales y simbólicas.

 

Sus secretos viajan de una generación y cumplen una función esencial en el cuidado de los sembrados de caña, la organización de mingas para recoger las cosechas y el trabajo en los trapiches.

 

Cantos de solidaridad.

 

Los rituales funerarios del Pacífico, hacen parte de una tradición que se remonta a la colonia y que continúa siendo de gran relevancia en la actualidad. Los alabaos son rezos que se cantan en velorios, novenas y levantamiento de tumbas; en ellos se ruega por los pecados de la persona fallecida. Las mujeres juegan un papel primordial en las prácticas de decorar las tumbas, velar los muertos, rezarles y muchas veces liderar los cantos de alabaos y salves. Además, están preparadas para prestar los utensilios requeridos para el ritual, así como su apoyo en alistar los preparativos y recibir a los allegados del difunto.

 

Las mujeres son portadoras de una herencia ancestral, trabajan en unión con valores característicos de los pueblos del Pacífico colombiano como el arraigo, el compañerismo y la tenacidad, crean desarrollo para la comunidad e impulsan las tradiciones.

Comparte en tus redes