fbpx
Se realizan adaptaciones culturales de las sentencias de la corte para las comunidades étnicas

Se realizan adaptaciones culturales de las sentencias de la corte para las comunidades étnicas

Los fallos de la corte estarán disponibles en 26 lenguas indígenas.

Las adaptaciones de la corte de se pueden consultar en el micrositio ‘Derechos en el Territorio’, en las regiones donde no hay conexión a internet habrá mediadores de las comunidades étnicas que hacen talleres en los territorios.

«El reconocimiento de las comunidades indígenas como titulares de derechos ha sido producto del reclamo e incesante esfuerzo porque se acepten las diferentes formas de vida social, comunitaria y cultural, en medio de una transformación de la sociedad que debe garantizar el respeto por la diversidad y la proscripción de cualquier forma de discriminación respecto a los pueblos autóctonos”, mencionó la Corte Constitucional.

Los fallos de la corte se encontrarán en 26 lenguas indígenas como inga, kamsa, ticuna, y otras más. Carolina Gil, Directora Regional del Programa Noroeste de Amazon Conservation Team, explicó que no se trata de una traducción literal de los fallos, sino una adaptación para que las comunidades conozcan y entiendan las decisiones de la Corte.

Hasta el momento se han adaptado cinco sentencias sobre gobierno, diversidad étnica, protección del medio ambiente y consulta previa a 26 lenguas indígenas. Además de conocer los fallos, las comunidades tendrán la posibilidad de entender qué hace la Corte Constitucional y qué es la tutela.

Se adaptarán 20 sentencias, ocho corresponden a los pueblos indígenas y 12 para las comunidades afrodescendientes, raizales y palenqueras. De la misma forma se espera la ampliación de las adaptaciones para 30 pueblos indígenas.

Todo el material se puede consultar en el micrositio Derechos en el Territorio y en aquellas regiones donde no haya conexión a internet se cuenta con el apoyo de los mediadores de las comunidades étnicas que hacen talleres en los territorios.

Puedes consultar las sentencias traducidas aquí: https://derechosenelterritorio.com/

Colombia, país pluriétnico y multicultural: Así avanza la construcción del Plan Decenal de Lenguas

Colombia, país pluriétnico y multicultural: Así avanza la construcción del Plan Decenal de Lenguas

De acuerdo a un reporte de la ONU, Colombia reconoce 69 lenguas propias, de las cuales 65 de ellas son lenguas madre indígenas que siguen vigentes en 30 departamentos del país.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), estas lenguas son usadas por tan solo 400 mil personas. Entre ellas están: Achagua, Naka, Kogui, Nasa-Yuwe, Pisamira, Tikuna, Embera, Ette y Yuruti

Este hecho invita a usar políticas y recursos que el estado debe destinar para la conservación de esta tradición oral. Así está especificado en la ley 1381 de 2010, ya constituyen parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.

Por lo anterior, desde el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Gobierno Nacional, construyeron el Primer Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia, que buscará proteger y evitar la extinción de 68 lenguas nativas.

Entre ellas 65 indígenas, dos criollas (Palenquera y Creole) y una romanés hablada por el pueblo gitano o Rrom. Con esta iniciativa se beneficiarán 115 pueblos indígenas, que suman casi 2 millones de colombianos.

Dicho plan busca la protección, fortalecimiento y aprendizaje de cada una de las lenguas nativas con que contamos en el territorito nacional y paralelamente busca acabar con la desigualdad social, Educativa y política que minan a las llamadas minorías. Aseguró la Ministra de Cultura, Angelica Mayolo.

Gobierno Nacional desarrolla programas para empoderar culturalmente a grupos étnicos y sectores sociales del país.

Gobierno Nacional desarrolla programas para empoderar culturalmente a grupos étnicos y sectores sociales del país.

La Mesa Nacional de Concertación con las organizaciones y pueblos indígenas, el Plan Nacional Decenal de Protección y Fortalecimiento de las Lenguas Nativas, y la oferta cultural con enfoque diferencial, son algunas de las acciones afirmativas adelantadas por el ministerio de cultura.

A estas acciones se suman las conmemoraciones del mes de la herencia africana – día de la afrocolombianidad y la semana de los pueblos indígenas, que impulsó la cartera a cargo de la ministra Carmen Inés Vásquez Camacho, con apoyo de diferentes entidades del gobierno, y que sirvieron como escenarios de reflexión, reconocimiento y visibilización de los saberes ancestrales, la música, la oralidad y la educación de los grupos poblacionales del país.

En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en los procesos de concertación y diálogo adelantados para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, MinCultura también apoyó la realización de los encuentros locales de convergencia gitana en las 11 kumpañy (grandes familias con diferentes trayectorias, como por ejemplo bolochock, mijháis, bimbay, churon, ghusos, etc.) que habitan en todo el territorio colombiano, y que sirvieron para fortalecer la kriss romaní (justicia propia del pueblo Rrom).

Este año también se realizó la traducción de la Ley 1381 de 201 (Ley de Lenguas Nativas), y la Carta de Derechos Humanos a 16 lenguas nativas (Ri palenge, creole, okaina, iku, kamsá, pamie (kubeo), sikuani, wiwa, kogui, wayuunaiki, nasa, awapit, murui (variante del muinane), namtrik, puinave, embera chami). Además, se realizaron diálogos culturales con sabedores, mayores y líderes de pueblos indígenas y comunidades afro, con el objetivo de identificar elementos y acciones para la revitalización y documentación de las lenguas nativas en un alto nivel de riesgo de desaparición.

Asimismo, este año se realizó el V Encuentro de Lenguas Criollas en la isla de San Andrés con el ánimo de preservar el patrimonio lingüístico de Colombia, y de fortalecer los referentes culturales de las comunidades raizales y palenqueras.

Lenguas indígenas en las plataformas digitales

Lenguas indígenas en las plataformas digitales

Colectivos indígenas en Latinoamérica buscan que sus tradiciones, dialectos y formas de ver el mundo estén presentes en internet y sigan vigentes a través de las generaciones, leer una noticia, compartir una publicación en redes sociales o encontrar resultados de búsqueda en estas lenguas i’Tének, Wayuunaiki, Ki’iche’ o Kichwa pueden resultar una tarea compleja.

Este año, la asamblea general de las Naciones Unidas declaró el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas IndígenasCon ello, el impulso internacional ha incrementado y estrategias como el Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet (Fllii) son posibles ,
este festival, que reunió este fin de semana a más de 250 hablantes de lenguas originarias y 45 comunicadores indígenas de la región en Ciudad de Guatemala, busca unir el mundo de los nativos digitales con el de sus antepasados. Allí el rol de la red es el de la democratización del conocimiento.

Los organizadores de este proyecto consideran que para crear una nueva generación de hablantes, es necesario poner a su alcance contenidos en sus propias lenguasPero entre las principales conclusiones del Fllii se encuentra el hecho de que no basta con tener un par de portales que expongan, a forma de recordatorio, la existencia de un idioma. El fortalecimiento de las lenguas indígenas requiere de una mayor presencia en las plataformas, aplicaciones y herramientas digitales. Algunos ven a internet como una «herramienta digital para el rescate de las lenguas originarias que han sido dominadas por la hegemonía de 500 años del español»

La necesidad de una mayor presencia se estrella con cosas tan sencillas como la falta de símbolos en un teclado o el auto corrector automático de algunos dispositivos. Obstáculos que dejan ver la falta de comunicación que apremia a las comunidades y el desconocimiento generalizado de la industria.

Según la activista Tawääk Díaz-Robles, del estado mexicano de Oaxaca, quien además hace parte del colectivo Colmix, que investiga y promociona el mixe, las comunidades son «conscientes de las limitaciones tecnológicas», pero se declaran optimistas y creen que «sí hay futuro digital» para las lenguas.
Los especialistas señalan que algunos héroes de la conservación lingüística, personas mayores en su mayoría, se han encargado de guardar la identidad y la tradición de lenguas en peligro de extinción, que se encuentran en abandono. Tawääk advirtió que dichos personajes son sobrevivientes de un sistema estructural de «exclusión, racismo e inacción del Estado, responsable de su estado de pobreza en el que están».

Así mismo, dado que «es fundamental que las lenguas estén en internet», la ausencia de redes de telecomunicaciones se percibe como «la forma de explicar la imposición lingüística».

El origen del Festival está atado a la ruptura de un paradigma. Según explicó Lucía Bethancourt, una de las organizadoras de la reunión, aunque existen muchos esfuerzos académicos para hacer estudios lingüísticos de las lenguas indígenas, no se han desarrollado suficientes espacios para que los mayaparlantes o hablantes de lenguas nativas puedan conversar fluidamente a través de internet.

El Fllii(Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet )inició primero como un pequeño encuentro en Guatemala, donde se hablan 25 lenguas originarias. Para este año, con el apoyo de la Unesco, el Centro Cultural de España, la estrategia Global Voices y la Deutsche Welle Akademie, entre otros, lograron hacer una convocatoria regional.