Bogotá decreta calamidad pública por emergencia invernal

Bogotá decreta calamidad pública por emergencia invernal

Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), ubicado en el kilómetro 6 vía a La Calera, la alcaldesa mayor Claudia López decretó la calamidad pública para seguir atendiendo la emergencia invernal que se registra como consecuencia de las constantes precipitaciones ocurridas en las últimas semanas y que han afectado a la ciudad.

“Declaramos calamidad pública por ola invernal. Eso nos permitirá disponer todo lo necesario. Quedan atendidas las familias afectadas en tres albergues, y el PMU estará dispuesto toda la noche. Personalmente mañana (lunes) a las 6:30 a.m. estaré en la zona verificando todas las labores de prevención y atención de emergencias en el PMU, y a las 7:00 a.m. todos los equipos retomarán su trabajo”, dijo la alcaldesa.

Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER en Bogotá se han registrado 170 situaciones relacionadas con eventos de remoción en masa. Así mismo se han registrado 1963 afectaciones por precipitaciones, se han presentado 397 casos por daños a servicios de alcantarillado, 128 encharcamientos 128 y 5 granizadas que han dejado a 1357 familias afectadas en diferentes localidades de Bogotá.

En el sector de la vía al municipio de La Calera, el Distrito trabaja en la remoción de masas con 29 volquetas, 4 retroexcavadoras, 4 pajaritas, 13 minicargadoras, 1 grúa, 4 planchones, 3 camabajas y 18 cuadrillas.

El Distrito ya ha entregado kits de emergencia a las familias afectadas y también comida caliente a las familias afectadas en los tres albergues habilitados. Debido a las lluvias y precipitaciones en la zona, se suspendieron las labores de corte y trozado de árboles. Las intervenciones se reanudarán mañana a las 6:30 a.m.

En la zona del derrumbe el Distrito seguirá haciendo intervención con: 7 volquetas, 2 minicargadoras, 1 pajarita y 2 planchones. A las 7:00 a.m. se retomarán las labores el día de mañana.

Por último, el Distrito lamenta el fallecimiento de dos personas como consecuencia de los deslizamientos, y continúa en la búsqueda de un desparecido.

6.000 damnificados por lluvias en Atlántico

6.000 damnificados por lluvias en Atlántico

15 municipios afectados, Gobernación reubico a damnificados del municipio de Piojó.

El último censo por parte de las autoridades, registro 6.000 damnificados en el departamento del Atlántico por la temporada invernal en 15 municipios Baranoa, Piojó, Luruaco, Repelón, Sabanalarga, corregimientos de La Peña, Aguada de Pablo, Isabel López y Moline, Sabanagrande, Manatí, Santa Lucía, entre otros.

Ante la situación, miles de familias han perdido todo, según la Gobernadora del departamento Elsa Noguera, los afectados del municipio de Piojó han sido reubicados en zonas seguras.

«Tenemos situaciones de emergencia en gran parte de los municipios producto de las fuertes lluvias. Esperamos mitigar con todo este apoyo», dijo la gobernadora.

Los ciudadanos han pedido a las autoridades locales realizar un nuevo censo, según estos en el censo entregado hay «colados», los habitantes han asegurado que personas de otros municipios sin necesidades se encuentran en este listado, recibiendo ayudas y quitando posibilidades a los demás.

La gobernación por medio de un mapa de riesgo, realizara nuevamente un censo entre las familias damnificadas y viviendas afectadas.

 

Emergencia invernal en Cundinamarca, 11 municipios afectados

Emergencia invernal en Cundinamarca, 11 municipios afectados

Una persona esta desaparecida y otra resulto herida, más de 3.000 personas se han visto afectadas.

Los municipios más críticos son Villeta, Fusagasugá, La Mesa y Mesitas del colegio, en las últimas horas, las fuertes lluvias causaron el desbordamiento de varias quebradas en el municipio de Villeta, además, el sistema de alcantarillado colapso y un deslizamiento se registro en la vía hacia Honda.

Más de 10 emergencias se presentaron en Fusagasugá, por las lluvias registradas durante la tarde y noche del miércoles, los bomberos del municipio no pudieron atender todas las situaciones.

“De acuerdo con el último reporte presentado por el Cuerpo de Bomberos del municipio de Fusagasugá, se encuentran en atención de aproximadamente 15 emergencias simultáneas en esta jurisdicción debido a algunos desbordamientos y colapsos en el sistema de alcantarillado”, indico, el capitán Álvaro Farfán, comandante de Bomberos de Cundinamarca.

El gobernador de Cundinamarca, se pronuncio sobre esta emergencia invernal que ha afectado a medio departamento.

«Tenemos el reporte de fuertes lluvias en 11 municipios del departamento. Las mayores afectaciones en Zipaquirá, Chía y Villeta. Más de medio departamento afectado, cerca de 3.500 personas afectadas de manera directa. Las afectaciones fuertes se ocasionaron por el desbordamiento de ríos y quebradas”, dijo Nicolás García.

En lo que va del año 17 personas han fallecido en Cundinamarca por crecientes súbitas.

Indígenas Wayús viven tragedia en medio de fuertes lluvias

Indígenas Wayús viven tragedia en medio de fuertes lluvias

Indígenas en la Guajira se han visto afectado por la fuerte ola invernal que vive esta zona del país. Algunas de las zonas más afectadas son Maicao, Riohacha y Uribia. 

De igual forma se registró un importante colapso en diferentes sectores de Maicao, “Colapsaron las aguas de escorrentía de los arroyos Parrantial y Majupay, esto generó emergencias en diferentes sectores de Maicao, así lo indicó el coordinador de Gestión de Riesgo y Desastres de Maicao Luis Enrique Ramírez.

Esta fuerte ola invernal ha dejado en Maicao 7.800 familias afectadas en 65 barrios y 37 asentamientos informales. Son alrededor de 120 comunidades indígenas wayús que reportaron afectaciones como pérdida de cultivos y animales. Según las autoridades de la zona está cifra aumentaría por la complicada situación que viven los asentamientos informales.

Algunos de los barrios que han presentado mayor número de afectaciones por la ola invernal son Villa Fátima, Nuevo Horizonte, Caribe, El Triunfo, El Prado, Villa Campo Alegre, la Mano de Dios y 31 de Octubre, junto a más de 22 comunidades indígenas como Cangregito, El Pasito, Sutmuin wayú, Cucurumana, entre otras.

Steffanie Atencia, coordinadora de Gestión del Riesgo de Desastre Departamental aseguró que se hicieron entrega de tres motobombas al Distrito para ayudar con la evacuación del agua de forma rápida en las comunidades de Cangregito y El Pasito, afectadas por el desbordamiento de uno de los brazos del río Ranchería. En Uribia, las afectaciones se registran nuevamente en la Alta Guajira, debido a la saturación de los suelos y a que los arroyos no se han secado.

Las Autoridades manifiestan que llegan con mucha dificultad a algunas zonas de la Alta Guajira, debido al gran deterioro de las vías. Se registra la imprudencia de los conductores que tratan de atravesar los arroyos cargados de alimentos y salen afectados por la corriente. 

Emergencia por lluvias en el departamento de Atlántico

Emergencia por lluvias en el departamento de Atlántico

Las fuertes lluvias que se registraron durante más de cuatro horas este jueves en gran parte del departamento, generaron el desbordamiento de arroyos e inundaciones, lo que llevó a activar los planes de emergencia.

Bajo el agua quedaron los barrios Rebolo, La Luz, La Chinita, Villanueva, Don Bosco Etapa I y el corregimiento Juan Mina en la ciudad de Barranquilla, además el arroyo Hospital se desbordó afectado a las habitantes, quienes intentaron salvar sus pertenencias, pero debido a la fuerte corriente perdieron gran parte de sus enseres, según una de las líderes comunitarias.

«Nosotros corrimos a salvar lo poquito que nos queda porque, cada que llueve, es mucho peor que la vez a anterior. La presión generaba que el agua saliera por las rejillas, los desagües, los inodoros, lo que imposibilitaba que pudiéramos salvar algunas cosas», indicó Saray Barrios, líder comunitaria.

Asimismo las inundaciones y desbordamientos de arroyos y quebradas se registraron en otros sectores de Barranquilla y del departamento de Atlántico, lo que ha hecho activar los planes de emergencia y contingencia para atender la emergencia que se viven en diferentes territorios.

Se espera que en las próximas horas, las autoridades locales establezcan el número de damnificados e inicie el plan de ayudas humanitarias para los afectados.